Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Tarántula, de Eduardo Halfon

Tarántula, de Eduardo Halfon

Tarántula, de Eduardo Halfon

A finales de 1984, dos jóvenes hermanos guatemaltecos, desterrados desde hacía unos años en Estados Unidos, viajan de regreso a Guatemala para participar en un campamento de niños judíos en un bosque perdido de las montañas del altiplano. Desconocen ya su país natal. Apenas hablan el idioma.

A continuación reproducimos un fragmento de Tarántula (Libros del Asteroide), la nueva novela de Eduardo Halfon.

*******

Yo tenía trece, mi hermano doce. Llevábamos entonces tres años viviendo en Estados Unidos, tras haber huido del caos político y social que era la Guatemala de los ochenta. Aunque a mis padres no les gustaba que yo se lo explicara así a mis nuevos compañeros en el colegio, que al describirles nuestra partida de Guatemala yo les dijera que habíamos huido. Pero eso fue, una huida. Eso hicimos. Mis padres habían vendido precipitadamente no sólo nuestra casa recién construida sino también todo lo que aquella casa tenía dentro —los muebles y las alfombras y los cuadros en las paredes y los utensilios de la cocina y los carritos y juguetes que yo guardaba en el armario—, y habíamos salido huyendo a la Florida al final del verano del 81 con nada más que unas cuantas maletas. Ahora, tres años después, mis padres habían decidido que mi hermano y yo viajaríamos de vuelta a Guatemala durante las vacaciones escolares de diciembre para participar en un campamento de niños judíos.

Nos dijeron que volaríamos mi hermano y yo solos, sin ellos (no recuerdo la razón por la cual mi hermana menor no fue con nosotros, aunque hoy, que ya entiendo bien a qué nos estaban mandando, puedo conjeturar que ella era todavía demasiado niña y demasiado inocente). El campamento, nos dijeron mis padres, se llamaba majané, en hebreo, y estaría situado en medio de un bosque enorme y salvaje a un centenar de kilómetros de la capital. Pasaríamos unos días viviendo en carpas y haciendo fogatas, nos dijeron, unos días aprendiendo no sólo técnicas de sobrevivencia en la naturaleza sino también técnicas de sobrevivencia en la naturaleza para niños judíos. No es lo mismo, nos dijeron.

Pero yo no había querido ir.

"Para un niño, empezar a deshacer el mundo heredado es uno de los pequeños pasos paulatinos hacia construir uno propio"

Estaba en esa etapa tan ambigua —trece años— en la cual un niño sigue haciendo cosas de niño mientras empieza a hacer sus primeras cosas de adulto. Todavía miraba caricaturas en la televisión una vez por semana, los sábados en la mañana, aunque hacía poco, e igualmente una vez por semana, había empezado a afeitarme el bigote. Y todavía requería que mi madre pasara a dejarme y luego a recogerme frente al cine para ver una película con amigos, aunque antes de salir de casa ya me echaba un poco de colonia y desodorante. Y todavía coleccionaba e intercambiaba estampillas de béisbol, aunque en la misma gaveta ahora guardaba también unas cuantas revistas pornográficas para auxiliarme con mis primeras y torpes masturbaciones.

Pero también recuerdo que a esa edad, no sé si por principio o por pura rebeldía (un poco de ambas, desde luego), comencé a rechazar las imposiciones de mis padres. Ahora entiendo que mi rechazo no era a esas imposiciones, o no directamente, sino a todo lo que mis padres representaban, a su mundo en general. Para un niño, empezar a deshacer el mundo heredado es uno de los pequeños pasos paulatinos hacia construir uno propio. Yo rechazaba sus horarios, sus reglas, sus gustos, sus dietas, sus deportes, sus ideas, incluso su lenguaje: desde que habíamos llegado a Estados Unidos, yo me negaba a hablarles en español; ellos me hablaban en español y yo les respondía en inglés. Pero mi más grande rechazo, y sin duda el más escandaloso, fue hacia el judaísmo.

"Mi madre no decía nada, al parecer confundida. Mi padre, en cambio, me gritaba órdenes. Su manera de imponer el judaísmo siempre fue a gritos"

No era un rechazo belicoso, ni vehemente, ni siquiera confrontativo. Al contrario. Intentaba evitar o esquivar el judaísmo, de cualquier forma. Como una salida silenciosa de una fiesta, sin decir nada y sin despedirme de nadie. De pronto ya no quería acompañar a mi padre a sesiones de rezo, y me inventaba otros compromisos para no acudir los viernes a las cenas de shabát, y hasta le había regalado a un amigo cristiano, en secreto, en un gesto más simbólico que práctico, mi gorrita de seda (kipá, en hebreo) y mi aún casi nuevo manto de oración (talit, en hebreo). Mi madre no decía nada, al parecer confundida. Mi padre, en cambio, me gritaba órdenes. Su manera de imponer el judaísmo siempre fue a gritos. Al descubrirme metido en la cama los sábados en la mañana, me despertaba gritando que era mi deber ir con él a la sinagoga. Cuando notó que yo apenas empezaba a juntarme con algunas chicas de mi edad, me recordó, en una sarta de gritos tan épicos como prematuros e inútiles, que en nuestra familia estaba prohibido tener una novia no judía. Y yo, por supuesto, le obedecía.

Aunque a veces, envalentonado, me animaba a discutir desmañadamente con mis padres sobre el porqué de tantos mandatos y dogmas, sobre por qué tener que seguir sus tradiciones inexplicables. Una de esas disputas, la más recia o la más emotiva o una de las que más recuerdo, sucedió una noche, sentado entre ellos en el sofá de la sala, mirando los tres un episodio de algún programa de televisión que transcurría hacía un siglo en un pueblo no sé si de Kansas o Minnesota; en cualquier caso, un pueblo bucólico y perdido en el medio oeste de Estados Unidos. Durante aquel episodio, los residentes del pueblo se dedicaban a burlarse de un viejo carpintero judío. Un señor con pinta de labriego decía que sólo dejaba entrar al judío en su almacén porque el viejo carpintero era muy bueno haciendo ataúdes, y ahí en su almacén se vendían muchos ataúdes. Unas señoras, al verlo caminando por la calle, gritaban excitadas que había que taparse la nariz y cuidar la cartera, mientras que un grupo de muchachos insistían con absoluta convicción en que el viejo judío, al igual que todo judío, tenía unos cuernos ocultos debajo de su sombrero negro. A mí la idea de que un viejo carpintero tuviera un par de cuernos escondidos debajo de su sombrero tipo bombín me pareció de lo más graciosa, y empecé a reírme. Al volver la mirada hacia mi madre, sin embargo, descubrí que estaba llorando. Y mi padre, juzgándome con rabia, y acaso presumiendo que mi risa también estaba dirigida al viejo carpintero y a todo el pueblo judío, explotó.

"Furioso, les respondí que no iría. Que tenía trece años y podía tomar decisiones por cuenta propia"

Aunque ellos nunca me lo dijeron, estoy seguro de que parte de su razonamiento para enviarnos aquel fin de año a un campamento en las montañas de Guatemala fue no sólo volver a acercarme al judaísmo —a su judaísmo—, sino también volver a acercarme a un país que, tres años después de haberlo abandonado, yo consideraba ya extranjero y ajeno.

Furioso, les respondí que no iría. Que tenía trece años y podía tomar decisiones por cuenta propia. Que no me interesaba viajar a Guatemala, ni acampar con una tropa de niños judíos que no conocía, ni aprender a cantar cancioncitas alrededor de una fogata en un hebreo incomprensible. Tampoco me gustaba la idea de tener que pasar unos días comunicándome sólo en español, un idioma que ya apenas hablaba o que a lo sumo hablaba con un pesado acento estadounidense; aunque esto, claro, no lo dije.

Mi madre guardó silencio, evidentemente turbada, y acaso intuyendo que mi rechazo era más que a un simple campamento. Mi padre, sin embargo, me espetó un solo grito terminante.

Usted irá, y punto.

—————————————

Autor: Eduardo Halfon. Título: Tarántula. Editorial: Libros del Asteroide. Venta: Todostuslibros

4.8/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera

    /
    abril 26, 2025
    /

    ¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin

    /
    abril 26, 2025
    /

    1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)

  • Fiel a sí mismo

    /
    abril 26, 2025
    /

    Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…

    Leer más

  • El trabajo sin trabajo ni propósito

    /
    abril 26, 2025
    /

    La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….

    Leer más