Inicio > Blogs > Detrás de las palabras > Tarde de cine en Twitter con Arturo Pérez-Reverte

Tarde de cine en Twitter con Arturo Pérez-Reverte

Tarde de cine en Twitter con Arturo Pérez-Reverte

Bailar como Fred Astaire, besar como Cary Grant, cantar como Bing Crosby, sonreír como Gary Cooper, morir como Errol Flynn

El pasado domingo 5 de junio el Twitter de Arturo Pérez-Reverte fue, como en otras ocasiones, cinéfilo. Pero sucedió algo especial. Estuvo prendado de un entusiasmo absolutamente contagioso entre los tuiteros que participamos. Todo comenzó con John Wayne, porque don Arturo acababa de recomendar la película “Centauros del desierto”. Comentaba que Wayne no actuaba, sino que era él mismo en todo momento. Supongo que le pasó lo que nos pasa a muchos tras ver una obra de arte, que te atrapa. Y vuelves a un mundo que parecía de verdad. Don Arturo lo explica muy bien cuando dijo “Pedro Armendáriz Jr. me dijo una noche de copas algo inolvidable y perfecto: El cine sólo era de verdad cuando era mentira”.

Cada uno de los participantes decía la cualidad que más le gustaba en un hombre, tomando como referente a un actor, y en la mayoría de casos, se trataba de actores de los de antes. Todos ellos con un denominador común: la elegancia, en todas sus versiones. Una forma de ser y estar, engrandecida por los papeles que desempañaban en escenas inmortales. Le hacían creer a una que esos hombres eran así también saliendo del escenario. Algunos actores encarnan esa cualidad –la elegancia– en una forma de mirar, otros en una forma de hablar, otros en una forma de cantar, de bailar, de besar…hasta de morir. Y eso genera atracción, tanto en hombres como en mujeres. Creo que ese mundo de antes era hermoso y algo se enturbió cuando en los 70 los actores dieron un giro y nos devolvieron algo de realidad.

No puedo recopilar aquí la cantidad de referencias que durante más de tres horas cientos de tuiteros dijeron, pero lo que vivimos fue formidable, y no sé otros pero yo acabé el día con un clásico, de esos de filmoteca. Para mi fue aquello algo básicamente emocional. Voy a intentar ser lo más fiel posible a esa lista, partiendo de la que realizó el colaborador de Zenda, Rogorn Moradan.

Todo comenzó aquí:

Caminar como John Wayne y tocar el piano como Errol Flynn. Lo que cualquier hombre de verdad querría.

A partir de ahí, Twitter ardió, como se suele decir.  El debate político pasó a segundo término. Teníamos “demasiado cine que ver”, como dijo Pérez-Reverte. A continuación, EL ESTILO MASCULINO EN EL CINE según los tuiteros del “Bar de Lola”:

Pocos actores…

ASUSTABAN como…

Robert Mitchum

El Señor, Dios Jehová, guiará mi mano en su venganza

Robert Mitchum en “La noche del cazador” (Charles Laughton), 1955

Para leer

Robert Mitchum: ¡Olvídame, cariño! Lee Server. Madrid: T&B, 2002

Ojalá fueras el pozo de los deseos para que pudiera colgarte una cuerda al cuello y ahogarte

Ojalá fueras el pozo de los deseos para que pudiera colgarte una cuerda al cuello y ahogarte

James Cagney, en “El enemigo público” (William A. Wellman), 1931

Para leer

James Cagney. El Gángster Eterno. Jaime Boned. Madrid: T&B, 2015

ATRAÍAN como….

Marlon brando

La suerte consiste en creer que uno tiene suerte

Marlon Brando en “Un tranvía llamado deseo” (Elia Kazan), 1951

Para leer

Marlon Brando. Adolfo Pérez Agustí. Createspace, Independent Publishing Platform, 2013.

Defiende a tu Dios, defiende a tu patria Da al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios

Defiende a tu Dios, defiende a tu patria
Da al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios

Gary Cooper en “El sargento York” (Howard Hawks), 1941

Para leer

Gary Cooper: el último héroe. Larry Swindell. Barcelona: Planeta, 1981.

BAILABAN como….

¿Cuándo empiezo a bailar?

¿Cuándo empiezo a bailar?

Fred Astaire en “Bailando nace el amor” (William A. Seiter), 1942

Para leer

Cine musical. Adolfo Pérez Agustí. Madrid: Ediciones Master, 2004 

Moses supposes his toeses are roses

Moses supposes his toeses are roses

Gene Kelly y Donald O’connor en “Cantando bajo la lluvia” (Gene Kelly & Stanley Donen), 1952

Para leer

Gene Kelly. Adolfo Pérez Agustí. Createspace, 2013 

BESABAN como…

- Dilo otra vez, me mantiene despierta - Te quiero

– Dilo otra vez, me mantiene despierta
– Te quiero

Cary Grant e Ingrid Bergman en “Encadenados” (Alfred Hitchcock), 1946
Para leer

Cary Grant. La biografía. Marc Eliot. Barcelona: Lumen, 2007.

Entre nosotros no habrá puertas ni cerrojos, Mary Kate, excepto los que tú pongas en tu mezquino corazón

Entre nosotros no habrá puertas ni cerrojos, Mary Kate, excepto los que tú pongas en tu mezquino corazón

 

John Wayne y Maureen O’Hara en “El hombre tranquilo” (John Ford), 1952

Para leer

John Wayne: biografía. Juan Tejero. Madrid: Bookland, 2015.

CAMINABAN como…

¡Algunas veces incluso llegaron a decir que descendía de la realeza! Demonios, la verdad es que me pusieron el hombre de un perro

¡Algunas veces incluso llegaron a decir que descendía de la realeza! Demonios, la verdad es que me pusieron el nombre de un perro

John Wayne, en “Hondo” (John Farrow), 1953

Para leer

Duke: La leyenda de un gigante. Juan Tejero. Madrid: T&B, 2002.

CANTABAN Como…

Y que tengan una blanca Navidad. ¡Feliz Navidad!

Y que tengan una blanca Navidad. ¡Feliz Navidad!

Bing Crosby, Navidades blancas, 1954

Para leer

Bing Crosby. The Hollow Man.  Robert F. Slatzer Don Shepherd. Madrid: Starbooks, 1982

CONDUCÍAN UNA MOTO como…

Las fronteras las dibujan los hombres. A la naturaleza le da igual..

Las fronteras las dibujan los hombres. A la naturaleza le da igual..

Steve McQueen en “La gran evasión” (John Sturges), 1963

Para leer

Steve McQueen, un rebelde en Hollywood. Madrid: T&B, 2004. 

DIVERTÍAN como…

¿Cómo pueden andar con estas cosas? ¿Cómo pueden guardar el equilibrio?

¿Cómo pueden andar con estas cosas? ¿Cómo pueden guardar el equilibrio?

Jack Lemmon y Tony Curtis en “Con faldas y a lo loco” (Billy Wilder), 1959

Para leer

Con faldas y a lo loco. Oreste De Fornari. Barcelona: Editorial Dirigido por, 1996

Un cómico hace cosas raras. Un buen comediante hace cosas divertidas.

Un cómico hace cosas raras. Un buen comediante hace cosas divertidas.

Buster Keaton en “El maquinista de la general” (Buster Keaton & Clyde Bruckman), 1926

Para leer

Buster Keaton. Joan M. Minguet. Madrid: Cátedra, 2008.

ENVEJECEN y ENVEJECÍAN como…

 

Esta clase de certeza solo se presenta una vez en la vida

Esta clase de certeza solo se presenta una vez en la vida

Clint Eastwood en “Los puentes de Madison County” (Clint Eastwood), 1995

Para leer

Clint Eastwood: biografía. Patrick McGilligan. Barcelona: Lumen, 2010.

En esta sala solo hay asesinos ¡abre los ojos! Esta es la vida que llevamos, la que elegimos. Y sólo hay una cosa segura. Ninguno veremos el cielo

En esta sala solo hay asesinos ¡abre los ojos! Esta es la vida que llevamos, la que elegimos. Y sólo hay una cosa segura. Ninguno veremos el cielo

Paul Newman en “Camino a la perdición” (Sam Mendes), 2002

Para leer

Paul Newman: la biografía. Shawn Levy. Barcelona: Lumen, 2009.

ESPIABAN como…

He visto cosas…peleas, misteriosas salidas nocturnas, cuchillos, sierras, una cuerda…

He visto cosas…peleas, misteriosas salidas nocturnas, cuchillos, sierras, una cuerda…

James Stewart en “La ventana indiscreta” (Alfred Hitchcock), 1954

Para leer

Antología del cine clásico. Todas las películas de James Stewart. Tony Thomas. Barcelona: Planeta, 1994.

FUMABAN Y BEBÍAN como…

Estoy esperando a una dama ¡De todos los cafés y locales del mundo aparece en el mío! La tocaste para ella, tócala ahora para mí

Estoy esperando a una dama
¡De todos los cafés y locales del mundo aparece en el mío!
La tocaste para ella, tócala ahora para mí

Humphrey Bogart en “Casablanca” (Michael Curtiz), 1943

Para leer

Humphrey Bogart de la A a la Z. Madrid: Jaguar, 2007. 

 

No eres más listo, sólo un poco más alto

No eres más listo, sólo un poco más alto

Edward G. Robinson  y Fred MacMurray en  “Perdición” (Billy Wilder), 1944

Para leer

Perdición. Colección programa doble. Ricardo Aldarondo, Barcelona: Dirigido por, 2001.

 

Yo no vivo contigo. Ocupamos la misma jaula. Eso es todo.

Yo no vivo contigo. Ocupamos la misma jaula. Eso es todo.

Paul Newman en la “Gata sobre el tejado de zinc” (Richard Brooks), 1958

Para leer

El galán indomable. Javier Cortijo. Madrid: T&B,  2001

-¡Acaso no es una carga matar a un hombre! -Hablas demasiado, piensas demasiado. Además, tú no mataste a Liberty Valance…

-¡Acaso no es una carga matar a un hombre!
-Hablas demasiado, piensas demasiado. Además, tú no mataste a Liberty Valance…

John Wayne en “El hombre que mató a Liberty Valance” (John Ford), 1962

 

 TO BE CONTINUED

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Relaciones abiertas en ciudad-kermés

    /
    abril 02, 2025
    /

    La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…

    Leer más

  • El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender

    /
    abril 02, 2025
    /

    En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec

    /
    abril 02, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…

    Leer más

  • 4 poemas de William Carlos Williams

    /
    abril 02, 2025
    /

    *** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…

    Leer más