Inicio > Blogs > Detrás de las palabras > Tarde de cine en Twitter con Arturo Pérez-Reverte (II)

Tarde de cine en Twitter con Arturo Pérez-Reverte (II)

Tarde de cine en Twitter con Arturo Pérez-Reverte (II)

Bailar como Fred Astaire, besar como Cary Grant, cantar como Bing Crosby, sonreír como Gary Cooper, morir como Errol Flynn.

El cine sólo era de verdad cuando era mentira

-Pedro Armendáriz Jr.

Una tarde de junio de hace dos años tuvimos una intensa y cinéfila sesión de Twitter con Arturo Pérez-Reverte. Todo comenzó con John Wayne, porque don Arturo acababa de recomendar la película Centauros del desierto. Comentaba que Wayne no actuaba, sino que era él mismo en todo momento. Contagiados por su entusiasmo empezamos a recordar actores y las cualidades que más nos gustaban de ellos. Todos ellos tenían un denominador común: la elegancia, en todas sus versiones. Una forma de ser y estar, engrandecida por los papeles que desempañaban en escenas inmortales. Algunos actores encarnan esa cualidad —la elegancia— en una forma de mirar, otros en una forma de hablar, otros en una forma de cantar, de bailar, de besar…hasta de morir.

Esta es la segunda parte de aquella recopilación que hicimos entre todos los tuiteros del “Bar de Lola”:

Pocos actores…

ENLOQUECÍAN como…


Robert De Niro, en Taxi Driver (Martin Scorsese), 1976

Para leer

Todas las películas de Robert De Niro. Douglas Brodde. Barcelona: RBA, 1194

¿Me estás hablando a mí?

LEVANTABAN LA CEJA como…. 

 

Sean Connery en Agente 007 contra del dr. No (Terence Young), 1962

Para leer

Sean Connery. A. Pérez Agustí. Createspace Independent Publishing Platform, 2013.

Los dos ceros que lleva en su número significan licencia para matar, no para morir 

LLORABAN como…

Jack Lemmon, en Días de vino y rosas (Blake Edwards) 1962

Para leer

Jack Lemmon nunca cenó aquí. Diego Galán. Barcelona, Plaza & Janés, 2001.

Recoged las rosas mientras podáis, largos son los días de vino y rosas, de un nebuloso sueño, surge nuestro sendero. Y se pierde en otro sueño. 

MANEJABAN UNA ESCOPETA como…


Dean Martin en Río Bravo (Howard Hawks), 1959
Para leer

Rat Pack. Viviendo a su manera. Javier Márquez Sánchez.  Madrid: Dietario, 1997

-Es una jactancia pensar que uno es un ser especial. ¿Crees que has inventado las borracheras?
-No, pero podría patentar las mías.
 

MIRABAN como….

Gregory Peck en El mundo en sus manos (Raoul Walsh), 1952

Para leer

Gregory Peck: el gran liberal de Hollywood. Silvia García Jerez. Cacitel, 2003

Un trato es un trato.

James Stewart, El hombre que mató a Liberty Valance, 1962

No tengo aquí mejor frase que la que dijo el propio Arturo sobre Stewart: Mirada de turbia y peligrosa honradez

Henry Fonda en Pasión de los fuertes (John Ford), 1946

Para leer

Henry Fonda, el héroe infeliz. José de Diego. Madrid: T & B, 2005.

Cuando se saca el revólver, hay que matar.

MORÍAN como….

Burt Lancaster en El gatopardo (Luchino Visconti), 1963

Para leer

El gatopardo. Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Madrid: Alianza, 2007

Burt Lancaster. Genios de la pantalla. Yolanda Peláez. Madrid: Libsa, 1995

Es necesario que todo cambie para que todo siga igual.

Errol Flynn, en La batalla de Little Bighorn (Raoul Walsh), 1941

Para leer

Errol Flynn. Aventuras de un vividor. Errol Flynn, Madrid: T&B, 2011.

Recurro de nuevo al maestro Reverte “morir en Little Big Horn rodeado de los cadáveres del 7º de caballería, sable en mano, de pie y viéndola venir 

PELEAN y PELEABAN como…

Russell Crowe en Gladiator (Ridley Scott), 2000

Para leer

Russell Crowe: The Unauthorized Biography. James L Dickerson, James L. Dickerson. CreateSpace Independent Publishing Platform, 2003

¡¿Os habéis divertido?! ¡¿No habéis venido a eso?!!

Eric Bana contra Brad Pitt, o al revés, en Troya (Wolfgang Petersen), 2004

Para leer

Brad Pitt. A. Pérez Agustí. Createspace Independent Publishing Platform, 2011.

No hay nada Glorioso en matar a un hombre

Stewart Granger y Mel Ferrer en Scaramouche (George Sidney), 1952

Para leer

Scaramouche. Rafael Sabatini. Barcelona: Random House, 2007. 

Nació con el don de la risa y con la intuición de que el mundo estaba loco.

PERDÍAN como…


Joel Cairo en El halcón maltés (John Huston), 1941

Para leer

El halcon maltés. Dashiell Hammett. Madrid: Alianza editorial, 2004

Desconfío de los hombres casados.

SONREÍAN como….

Jack Nicholson en Chinatown (Roman Polanski), 1974

Para leer

El amigo De Jack Nicholson. J.M. Amilibia. Galicia: Ezaro, 2005. 

-¿Te duele?

-Solo cuando respiro

Bruce Willis en La jungla de cristal (John McTiernan), 1988

Para leer

Bruce Willis. José María Areste. Barcelona: Royal Books, 1995.

¡Yipi – kai – yei, hijo de puta!

SURFEABAN como… 

Robert Duvall en Apocalypse now (Francis Ford Coppola), 1979

Para leer

El libro de Apocalypse now: la historia de una película mítica. Peter Cowie. Barcelona: Paidós, 2001.

¡Charlie no hace surf!

TENÍAN ESTILO HASTA PARA COMERSE 50 HUEVOS como…

 

Paul Newman en La leyenda del indomable (Stuart Rosenberg), 1967

Para leer

Paul Newman: la biografía. Shawn Levy. Barcelona: Lumen, 2009

Lo que tenemos es un fallo de comunicación

TOCABAN LA TROMPETA como…

Montgomery Clift, en De aquí a la eternidad (Fred Zinnemann), 1953

Para leer

Montgomery Clift. Patricia BosworthJorge Bertevoro. Madrid, T&B, 2013. 

Nunca en mi vida me había sentido infeliz hasta que me enamoré de ti

ERAN VALIENTES como…


Alec Guinness en Ocho sentencias de muerte (Robert Hamer), 1949

Para leer

Alec Guinness. Memorias.  Alec Guinness. Madrid: Torres De Papel, 2015. 

Los buenos corazones son más que las coronas, Y la fe sencilla más que la sangre Normanda 

VESTÍAN como…

Michael Caine en Zulú (Cy Endfield), 1964 Para leer

Michael Caine: Actuando para el cine. Michael Caine. Madrid: Plot Ediciones, S.L, 2006.

Hoy hace un buen día para morir 

El caballero William Powell. La foto podría pertenecer (no he podido confirmarlo) a alguna escena de las seis películas de la serie El hombre delgado, de W. S. Van Dyke, estrenada entre 1934 y 1947.

Para leer

The Complete Films of William Powell.  Lawrence J. Quirk. EUA: Citadel Press, 1986.

No hay nada en mi vida de lo que me avergüence

Y bueno, ya ven. Una lista interminable que se puede ir ampliando hasta el infinito y más allá. Yo personalmente me quedo con Gregory Peck y Russell Crowe, pero para otros el “menda” es este tipo, John Hamm, como Don Draper en la serie Mad Men:

Don Arturo se retiró tras dos horas largas, agradeciendo la estupenda tertulia que acabábamos de compartir. Seguían llegando cientos de tuits, y ahí siguen todavía. Ninguno tiene desperdicio, les recomiendo que los lean y que eso les lleve a querer saber ver más cine y a leer sobre estos hombres que no perdían un ápice de carisma, tanto si pierden como si ganan.

Al cabo de poco, regresó para hacernos una última recomendación, y cito textual: Vuelvo sólo un minuto, porque hay una que no se puede pasar por alto: que te den de hostias como a Rock Hudson en Gigante. Reclic.

Para leer

Rock Hudson. Su Historia. Rock Hudson. Madrid: T&B, 2014.

Bick, debiste haber matado antes a este tipo. Ahora es demasiado rico.

Y nos prometió que otro domingo dedicaríamos la tertulia a las mujeres.

Cumplió su promesa.

Y también fue formidable.

  

 

THE END

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Relaciones abiertas en ciudad-kermés

    /
    abril 02, 2025
    /

    La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…

    Leer más

  • El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender

    /
    abril 02, 2025
    /

    En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec

    /
    abril 02, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…

    Leer más

  • 4 poemas de William Carlos Williams

    /
    abril 02, 2025
    /

    *** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…

    Leer más