Inicio > Libros > Narrativa > Taxi Driver en Córdoba
Taxi Driver en Córdoba

Álvaro Gálvez ha escrito una bofetada literaria, un relato descarnado, narrado por una voz dañada por una herida invisible, pero también incurable. Sin embargo, sigue adelante porque no hay otra opción. Tal vez la causa de su dolor, casi mudo, no sea tan inexistente. No olvidemos esa primera página: “El parto salió mal: la que murió fue mi madre, así que todo lo que sé de ella son los recuerdos de quienes la conocieron”.

La historia la cuenta un narrador en primera persona, que no se molesta en maquillar sus pensamientos, aunque tampoco los exhiba. Desde el principio, queda claro que algo dentro de él no está bien. No es un héroe, ni siquiera un antihéroe. Es un tipo al borde, que intenta nadar en un mundo que no entiende y tampoco hace el más mínimo esfuerzo por comprenderle. Tiene algo del Meursault de El extranjero de Camus, de protagonista de otra época, entre nihilista y existencial. Mientras avanza la lectura, sientes cómo la tensión crece en su conciencia: un monólogo interno lleno de reproches, dudas y un desprecio sutil, pero constante, hacia sí mismo y lo que lo rodea. No es la suya una perspectiva precisamente optimista; más bien tira hacia lo hobbesiano. Es el signo de los tiempos.

"Todo parece ser parte de un decorado que ya no soporta. Cada esquina es un recordatorio de lo que no tiene, de lo que no es, de lo que nunca será"

Como Travis Bickle mira Nueva York desde su taxi, el narrador observa Córdoba, con la misma sensación de alienación, aunque su desesperanza sea menos obvia. Los callejones, los bares, las plazas… Es un lugar que aplasta, un espacio que se siente más pequeño en cada paso que da. La Córdoba de Gálvez no es esa ciudad de patios y flores, llena de simpatía y cerveza. El narrador la describe con una mezcla de familiaridad y desprecio, como alguien que lleva toda la vida allí, aunque no quiera seguir ni un día más.

El narrador siempre mantiene cierto pudor, incluso en sus confesiones más íntimas. Si algo lo caracteriza es un autocontrol, una rigidez absoluta. La rabia no se desborda; se contiene, se acumula, y en ese proceso se vuelve cada vez más peligrosa. Su problema es que no quiere estar en ningún otro sitio. No hay un reemplazo. Todo parece ser parte de un decorado que ya no soporta. Cada esquina es un recordatorio de lo que no tiene, de lo que no es, de lo que nunca será. Como él mismo dice: “Mi vida consiste en buscar distracciones para esquivar el vacío que siento. Suena muy grandilocuente, pero ahora mismo me parece muy acertado. Todos somos un poco cursis de vez en cuando”.

"Algo cambia y lo hace por un hecho terrible, cuya respuesta proviene no solo de su contenido, sino de todo lo acumulado, tal vez desde su nacimiento"

La verdadera fuerza del libro está en cómo Gálvez construye la tensión. No hay explosiones ni grandes giros argumentales. Es un goteo constante, una acumulación de emociones que se filtran en cada página. El narrador no se enfurece, aguanta y aguanta. Y eso le hace tan inquietante. Parece a punto de estallar, pero que nunca pierde del todo el control. Hasta que, como el antihéroe de Scorsese, toma la justicia por su mano.

Conforme las páginas avanzan, Gálvez no solo encuentra el horror, sino que solo se fija en el horror. Sabes que está al límite, pero ignoras cuándo va a romperse, ni si lo hará. Ni siquiera lo hace cuando sufre la violencia que, como tantas veces, proviene de donde menos se espera. Tampoco cuando su pareja lo trata como si fuera un peso muerto, ni cuando se encuentra cara a cara con la miseria humana. Pero, al final, algo cambia y lo hace por un hecho terrible, cuya respuesta proviene no solo de su contenido, sino de todo lo acumulado, tal vez desde su nacimiento. El acto no redime, pero sí corta la inercia en la que estaba atrapado.

"Cuando todo estalla, el impacto no solo se siente en el protagonista, sino también en el lector. Si buscas algo ligero, este no es tu libro"

El estilo de Gálvez es tan seco como el narrador. No hay adornos innecesarios ni grandes despliegues líricos. Pero en esa austeridad hay una fuerza, una verdad incómoda, que atrapa. El lenguaje refleja perfectamente el estado mental del narrador: cansado, desencantado, pero incapaz de dejar de observar y analizar cada detalle. Hay momentos en los que el libro duele. No porque sea trágico, sino porque te obliga a mirar el transcurso de tus días. Te empuja a cuestionarte si realmente estás viviendo o solo estás pasando los días esperando que algo cambie.

Cuando todo estalla, el impacto no solo se siente en el protagonista, sino también en el lector. Si buscas algo ligero, este no es tu libro. Pero si tienes ganas de enfrentarte al lado más crudo de la existencia moderna, entonces prepárate. Este libro no te hará feliz, pero sí te hará sentir. Y, a veces, eso es suficiente.

—————————————

Autor: Álvaro Gálvez Medina. Título: No sabéis vivir. Editorial: Sr. Scott. Venta: Todos tus libros.

4/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una mirada sensorial

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Empiezo por el primero, “Frutos del bosque”. Algunos lectores generosos (y jóvenes) se han entretenido buscando las referencias a Will More, y han encontrado la película Arrebato, de Iván Zulueta. Esos mismos lectores pausados, o quizá otros, continuaron con otras referencias cinematográficas como la que encierran las palabras “Estoy lista. Adelante”, con las que finaliza el libro. Admiro desde aquí a esa joven entre el público cariñoso de El Faro de Recóndito, en Almería. Ante ese desafío, ante ese juego, contestó, desde la tercera o cuarta fila: Contact. Y ahora pido permiso para cambiar de tono, volver atrás, y hablar…

    Leer más

  • Marina Mariasch narra el suicidio de su madre en Efectos personales

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Mariasch recuerda que hace un tiempo propuso abordar el suceso, de forma tangencial, en una columna que le ofrecieron en un importante diario en Argentina y le dijeron que era imposible. “Es un tema tabú, me dio bastante rabia porque lo que no se habla, no se resuelve”, ha dicho a EFE durante una visita a Madrid. Escrito durante el encierro por la pandemia de covid, el libro se estructura en capítulos cortos en los que la autora se va aproximando a lo sucedido dando rodeos, creando imágenes poéticas y recurriendo a las reflexiones de otros escritores y filósofos. También…

    Leer más

  • Nosotros: La película con la que Helena Taberna desmonta el amor romántico

    /
    febrero 13, 2025
    /

    La llegada a los cines de este filme de la autora de Yoyes y Nagore ha dado también una segunda vida a Feliz final, editada en 2018, y ha embarcado al escritor en un viaje junto a la realizadora navarra para presentar la película en las tres capitales vascas y en Pamplona. La primera parada es en Donostia, en el ciclo “Diálogo de cineastas”, organizado por el Festival de San Sebastián y el centro cultural Koldo Mitxelena. “Yo tenía ese anhelo, pero el desencadenante fue leer la novela, que me pareció magnífica, a pesar de que era prácticamente inadaptable. Afrontar…

    Leer más

  • Libros de texto, novelas de aventuras y videojuegos

    /
    febrero 13, 2025
    /

    A Francisco Javier Díez de Revenga La circunstancia que me trae a este artículo es la de que últimamente frecuento muchos libros de texto de aquella época, algunos que utilicé yo mismo y otros que he comprado para mi disfrute personal o para que me ayudaran a la hora de preparar clases, exámenes y escritos. Quería expresar aquí cuánto disfruto de ellos, cuántas veces me digo que en mi época de estudiante en el colegio yo no los disfrutaba tanto, quizá porque entre medias estaba la obligación, obligación que ahora apenas existe, o no existe, sólo el amor por las…

    Leer más