«Porque la ciencia ficción se iba volviendo el nuevo realismo». Este es el gran lema propugnado por Jorge Carrión, y así nos lo demuestra en sus dos nuevas recientes publicaciones: Membrana (LII Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro) —donde la narradora enuncia las palabras que cito— y Todos los museos son obras de ciencia ficción. Comenzando con Membrana, la realidad se entremezcla con lo ensayístico en un discurso que se mueve entre la pretensión de adoptar una mímesis formal con el catálogo de un museo —no ficcional— y el ensayo, la crónica, la ficción autobiográfica… De este modo, Membrana no solo atesora una naturaleza claramente intermedial, con referencias al arte, al cine… sino que también intergénero.
Continuando con esta característica principal podemos decir que la narración se sustenta en la experiencia y reflexión estéticas de un cíborg por la contemplación de unos cuadros que conforman el catálogo de un museo que sigue una temática que paulatinamente vamos descubriendo. Estas continuas referencias intermediales, en términos de Rajewski, no solamente funcionan como soporte de una serie de reflexiones que articulan el discurso, sino que al ser mostradas en blanco —pues en la novela no contamos con las imágenes de los originales, sino con cuadrículas blancas de dimensiones desproporcionadas— confieren una verosimilitud crucial al discurso, fomentando esta idea de la ciencia ficción como realismo. Lo que hace con maestría Jorge Carrión es introducirnos en esta serie de cuadros existentes en blanco para luego entremezclarse con cuadros futuros. Así deposita toda responsabilidad de concreción en la imaginación del lector, quien debe ser quien visualice mentalmente las obras que conoce y al mismo tiempo las que desconoce. De este modo, se produce un igualamiento de las obras de arte, confiriendo el mismo estatuto a aquellas que todavía no se han creado. Con esto Jorge Carrión logra precisamente este efecto, que el lector sea quien entienda conjuntamente todas las obras y no detecte cuales son meros constructos ficcionales.
No obstante, hay ciertos aspectos en Membrana que no termino de comprender y uno de ellos es la elección del estilo. La voz narradora se articula como un cíborg situado en el futuro, y para ello Jorge Carrión recurre a un estilo muy «mecánico», que podría parecer una buena decisión a priori. Sin embargo, no es el estilo verdadero que «manejan» las inteligencias artificiales, no ya las supuestas del futuro, sino las actuales. Me consta que Jorge Carrión conoce los nuevos algoritmos de creación discursiva y literaria, y por tanto no creo que esta decisión sea fruto de la ignorancia. Quizá venga dada de la necesidad de alcanzar un verosímil crítico, es decir, pensar en qué cree el lector como real, antes de lo que verdaderamente es real o se aproxima más a esa realidad. No obstante, a mí como lector enfrentarme a este libro me ha resultado una suerte de leer una novela histórica donde los personajes se comunican incorporando muletillas del tipo «unga-unga», una idea totalmente ingenua y poco rigurosa que, de haber sido cierta alguna vez, resultaría anacrónica. Entiendo la idea de alcanzar este verosímil e ir desvelando a través de este estilo acontecimientos importantes para la trama, pero antes situemos la aparición de Membrana (2021) en la época donde ya hay libros escritos por inteligencias artificiales, como la llamada Beta Writer; u obras finalistas de concursos literarios, como en 2016 lo hizo El día que una computadora escribió una novela; donde en estos casos el estilo empleado imita a la perfección el de un escritor humano de calidad. Así, como lector, la idea de Jorge Carrión de recrear el estilo de la narradora por medio de muletillas, cortes abruptos propios de los telegramas —lo cual le confiere un cariz anticuado— y frases simples me resulta infiel e impropio hacia la realidad de nuestros días y más aún hacia la realidad de los días futuros.
En relación ahora con Todos los museos son novelas de ciencia ficción —secuela de Membrana—, tuve la suerte no solamente de leerlo, sino de sumergirme en él gracias al hospedaje del centro José Guerrero de Granada, donde estuvo expuesto —esto es lo ideal, debido a su naturaleza transmedia—. Y es que, en esta ocasión, a mi humilde parecer, volvemos a encontrarnos ante una gran idea, pero con una ejecución endeble. La idea, como digo, es maravillosa, pues el autor nos sitúa ante un texto y exposición que constituyen una autoficción de ciencia ficción —pues es el propio Jorge Carrión el protagonista—, términos aparentemente inconciliables, pero que el autor liga por medio de una trama inteligente, novedosa y sincera.
Esta espléndida idea se articula a partir de un museo que es a la vez libro y de un libro que es a la vez museo, en un ambicioso proyecto transmedia que confiere un efecto mucho mayor de inmersión al receptor/lector. Así, el grado de verdad que el receptor le concede es acuciado por todo este dispositivo. La idea, como expongo, vuelve a ser excepcional, pero nos encontramos con un nuevo problema, esta vez no de estilo, sino de comisariado. Debido a mis escasas ideas sobre museología remitiré a las palabras de una buena amiga, que entiendo como clarividentes, debido a su amplia experiencia y estudios en el ámbito: «Los artistas colaboradores son de una pertinencia y calidad elevadísimas, no obstante, el comisariado es, permítaseme el adjetivo, cutre para el calibre que podría haber alcanzado la exposición. El gramaje del papel demasiado fino, la elección de las chinchetas como soporte, el seguimiento por medio del hilo rojo, algunas obras que solamente se podrían ver a ciertas horas del día porque el sol —que no habían tenido en cuenta— imposibilitaba su visualización… le conferían un efecto de exposición de instituto muy alejado del cariz futurista que creo que pretendía Jorge Carrión o, al menos, debe pretenderse cuando se afrontan proyectos de esta índole».
—————————————
Autor: Jorge Carrión. Título: Membrana. Editorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
Autor: Jorge Carrión. Título: Todos los museos son novelas de ciencia ficción. Editorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: