Mi madre me enseñó muchas cosas. Una de las más útiles es que uno debe tener siempre a Shakespeare a mano.
Dr. Víctor Frankenstein, capítulo 2 de la temporada 1 de Penny Dreadful
La cultura no nace de cero. Es un proceso acumulativo en el que todo lo pasado importa, incluso para dar a luz a un movimiento rupturista. El blues, por ejemplo, se construye sobre un patrón básico asentado durante décadas. 12 compases son sus cimientos, una base sólida sobre la que se construyeron otros géneros musicales, como el rock and roll. En la narrativa de ficción sucede lo mismo. Los relatos crecen gracias a la autorreferencia, al impulso de los que llegaron antes.
John Logan es el creador de Penny Dreadful, una serie de televisión que está a punto de estrenar su tercera temporada (en España llega el 2 de mayo a Movistar+). Imagino el escritorio del guionista repleto de libros, con Mary Shelley, Oscar Wilde, Bram Stoker, Alan Moore, Shakespeare, Lovecraft y Edgar Allan Poe, entre otros, impulsando cada golpe de teclado. La serie ofrece un camino de ida y vuelta entre los libros y las pantallas. Prescribe novelas cada vez que presenta a un personaje, ya sea principal o secundario. Además, ofrece una segunda vida a iconos literarios como Dorian Gray, Frankenstein, Mina Murray o Calibán.
Puede que haya quien vea aún las series de televisión como esas penny dreadfuls del siglo XIX británico, como un entretenimiento barato. Grave error. En casos como el que nos ocupa difícilmente le sacará todo el partido a la historia quien no haya disfrutado previamente de un buen puñado de clásicos literarios. En plena expansión de la narrativa televisiva, sus cimientos culturales están más que claros.
Los protagonistas de Penny Dreadful, Vanessa Ives (Eva Green) y Sir Malcom Murray (Timothy Dalton), no sólo dedican su vida a la lucha contra el mal, también se han empeñado en que leamos, y lo hacen a las órdenes de directores como José Antonio Bayona o Paco Cabezas. Hay mucho que aprender de cómo la cultura anglosajona homenajea, respeta y construye sobre sus iconos.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: