Inicio > Actualidad > Noticias > Tenoch Huerta saca la mugre del racismo mexicano en su libro “Orgullo Prieto”

Tenoch Huerta saca la mugre del racismo mexicano en su libro “Orgullo Prieto”

Tenoch Huerta saca la mugre del racismo mexicano en su libro “Orgullo Prieto”

El actor mexicano Tenoch Huerta presentó su libro Orgullo Prieto, del cual dijo que saca la “mugre” del racismo en México, y señaló que los idearios con los que los mexicanos se muestran al mundo “ocultan un monstruo horrible”.

“El libro permite hablar de temas que no son sencillos, que no deberían ser escabrosos, pero en un país profundamente racista sí lo son. La mugre que hemos escondido durante tantos años nos asusta, nos duele, nos destruye”, comentó Huerta, también conocido por su activismo antirracista.

Orgullo Prieto (Grijalbo, 2022) narra las vivencias y experiencias del actor relacionadas con la xenofobia y reflexiones sobre las discriminaciones que viven los mexicanos por su color de piel.

No obstante, Huerta aseguró que el libro “no pretende ser la biblia antirracista”. “El antirracismo ni nace ni muere con nosotros. Solo somos un eslabón de una cadena que tiene 500 años”, prosiguió.

A lo largo de 224 páginas, el actor mexicano relata situaciones en las que ha sufrido actitudes racistas, las ha observado o incluso protagonizado, pero también da voz a otras personas.

“Pretendo ser un megáfono. Este libro es una manera de honrar a mis compañeros de batalla de orgullo prieto y su lucha”, indicó.


Huerta también criticó la imagen del mexicano, que la edad de oro del cine nacional proyectó al resto del mundo.

La imagen del charro y las rancheras es un invento. Fueron tomadas de la zona central del país y a partir de ahí se construyó la idea del mexicano que no abarca otras formas de ser o de existir”, reprobó.

Además, añadió que los idearios inventados “para embellecernos y mostrarnos al mundo ocultan un monstruo horrible”.

Explicó que el libro está concebido para explicar de forma ligera y sencilla, para la comprensión de todo el mundo, de temas a los que no se les suele prestar atención y tiempo. “No soy académico y no es un libro para la academia. Es algo para toda la banda”, dijo.

Asimismo, expuso que el objetivo de la obra es formular preguntas a sus lectores, que no acepten el estado de las cosas y busquen la manera de transformar la realidad.

“Aspiro a que vivamos en una sociedad más horizontal. No creo que para que haya justicia social tengamos que ser todos pobres, sino que todos tengamos lo suficiente para vivir bien y en paz”, puntualizó.

El mexicano consideró que el Gobierno podría trabajar más y mejor por las demandas de los grupos indígenas del país, “pues no se han cumplido (sus demandas) a cabalidad”.

Tenoch Huerta, conocido por películas como Black Panther: Wakanda Forever (2022), Güeros (2014) o la serie Narcos: México, leyó varios fragmentos de su obra y se mostró contento por la publicación.

“Ya me puedo morir: tuve una hija, sembré un árbol y escribí un libro”, bromeó.

4/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Josey Wales
Josey Wales
2 años hace

No me insultes, Tenoch. ¿Racismo en un país mestizo, en el que la ley jamás ha tenido en cuenta la raza? Te podrán llamar negro como te pueden llamar gordo o tonto, pero no hay nadie en México que piense que hay razas superiores a otras. Eso es el racismo, y México no es un país racista ni lo fue jamás. Detrás de estos personajes que hacen de su “causa” un modo de ganarse la vida siempre está la fundación de algún filántropo multimillonario que quiere lavar su mala conciencia. Si te descuidas, a éste le paga la United Fruit.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más