Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Teodosio I el Grande
Teodosio I el Grande

El día 17 de enero de 395 d. C. falleció Teodosio I el Grande, un emperador romano nacido en Hispania —al igual que Trajano y Adriano—, concretamente en Cauca, un asentamiento vacceo que se corresponde con la actual Coca, una localidad de la provincia de Segovia.

¿Quién fue Teodosio I el Grande?

"Después de derrotar a Máximo en la batalla de Aquileya, consiguió hacerse con el control de la parte occidental del imperio, al frente de la cual quedó Valentiniano II"

Teodosio abandonó muy joven Hispania para luchar junto a su padre en Britannia. De allí fue hasta Mesia —la actual Serbia— para encargarse de la defensa de la frontera de este territorio, amenazado por el avance de los sármatas. Tras la muerte de su progenitor, Teodosio cayó en desgracia y regresó a Hispania. Pero a los pocos años fue llamado para luchar contra los godos a los que derrotó y pasó a convertirse en Augusto de Oriente. Después de derrotar a Máximo en la batalla de Aquileya, consiguió hacerse con el control de la parte occidental del imperio, al frente de la cual quedó Valentiniano II. Su siguiente movimiento fue nombrar a su hijo Arcadio como coaugusto para asegurar la herencia del cargo y comenzar de ese modo una nueva dinastía. Una vez estabilizada la situación política, Teodosio tuvo que hacer frente a una nueva guerra civil provocada por la religión.

"El mandato de Teodosio volvió a vivir otra guerra civil con el levantamiento del usurpador Eugenio en Occidente"

Los enfrentamientos entre cristianos y paganos se agudizaron durante el mandato de Teodosio I, que tomó parte por los primeros. Aunque al principio se mostró conciliador con los arrianos, acabó prohibiendo su culto. Su talante se modificó después de ser excomulgado por la Masacre de Tesalónica, en la que murieron más de 7.000 personas. El emperador tuvo que pedir perdón al arzobispo de Milán y a partir de ese momento radicalizó su postura con respecto a los cultos paganos. El mandato de Teodosio volvió a vivir otra guerra civil con el levantamiento del usurpador Eugenio en Occidente, que consiguió —aliado con el líder Arbogasto— apoderarse de las Galias y de las posesiones romanas en África. Teodosio abandonó Constantinopla para medirse a su rival, al que venció en Italia. De esta forma, aunque solo fue durante un año, el imperio quedó unificado. Después de su muerte, la división entre Occidente y Oriente —la parte que sobrevivió como imperio Bizantino hasta el siglo XV— fue irreversible.

Otras efemérides históricas del 17 de enero

El 17 de enero de 1024 fue asesinado Abderramán V en un motín preparado por su primo Muhammad III, el último califa de Córdoba.

El 17 de enero de 1562 el Edicto de Saint-Germain proclamó la libertad de culto para los protestantes.

El 17 de enero de 1793 se dictó la pena de muerte contra el rey Luis XVI en la Francia revolucionaria.

El 17 de enero de 1966 se produjo el accidente nuclear de Palomares. Cuatro bombas termonucleares cayeron en esta localidad de la costa de Almería.

El 17 de enero de 1991 Estados Unidos lanzó la Operación Tormenta del Desierto, que supuso el inicio de la guerra de la coalición internacional, liderada por EEUU, contra el gobierno de Saddam Hussein.

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más