Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Teresa de Calcuta, la fundadora de las Misioneras de la caridad

Teresa de Calcuta, la fundadora de las Misioneras de la caridad

Teresa de Calcuta, la fundadora de las Misioneras de la caridad

El 26 de agosto de 1910 nació Teresa de Calcuta en Skopie, la actual Macedonia. Esta mujer de procedencia albanesa se convirtió en un icono de la iglesia católica después de fundar las Misioneras de la Caridad en Calcuta, cuya labor humanitaria fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz en 1979.

¿Quién fue Teresa de Calcuta?

"En la década de los años 80 recibió el respaldo de Juan Pablo II para participar en diversos congresos y conferencias, donde mostró una postura conservadora"

Su vocación misionera se alimentó gracias a la gran religiosidad de su familia. Siendo solo una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde comenzó a ayudar a los más desfavorecidos. Después de leer las crónicas de lo que ocurría en India, tuvo claro que su destino era viajar a ese país. Durante 20 años fue profesora en la St. Mary’s High School de Calcuta. Pero Teresa quería ir más allá y, después de que la India consiguiera su independencia de Gran Bretaña, consiguió el aval del papa para fundar la congregación de Misioneras de la Caridad. A partir de ese momento su figura se convirtió en un icono de la lucha para atender a los desheredados. Sus misioneros se repartieron por el mundo en más de 500 centros repartidos por 130 países. En la década de los años 80 recibió el respaldo de Juan Pablo II para participar en diversos congresos y conferencias, donde mostró una postura conservadora en materias como el divorcio y el aborto. En 2003 fue beatificada y en 2006 el papa Francisco celebró en Roma su beatificación.

¿De qué fue acusada Teresa de Calcuta?

"La polémica en torno a Teresa de Calcuta creció por sus relaciones con dictadores como el clan Duvelier de Haití"

A pesar de conseguir el Premio Nobel de la Paz en 1979 y de ser una figura ampliamente reconocida por la opinión internacional por su labor en India, la figura de Teresa de Calcuta ha sido puesta en tela de juicio. El periodista británico Christopher Eric Hitchens denunció en un libro el afán recaudatorio de la congregación —que no tenía una contabilidad accesible para ver cómo se empleaba el dinero de las donaciones—, y también que no existía una atención verdadera para acabar con la pobreza, sino que los hospitales de las misioneras eran solo un lugar donde los pobres iban a morir sin una atención médica. La polémica en torno a Teresa de Calcuta creció por sus relaciones con dictadores como el clan Duvalier de Haití y con personajes fraudulentos como Charles Keating. El doctor indio Aroup Chatterjee, en un informe de 2003, denunció que la congregación había implantado una cultura del sufrimiento al negar los medicamentos necesarios a los pacientes terminales. Este médico también criticó las condiciones sanitarias de los centros hospitalarios donde se atendía a los enfermos. Tanto Hitchens como Chatterjee se mostraron en contra de esa “cultura del sufrimiento” impulsada por Santa Teresa de Calcuta.

Otras efemérides históricas del 26 de agosto

El 26 de agosto de 1789, en el marco de la Revolución Francesa, la Asamblea Nacional Constituyente aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

El 26 de agosto de 1896 en Filipinas estalla la rebelión del Katipunan contra España, entonces potencia colonial.

El 26 de agosto de 1920 se adopta en Estados Unidos la Decimonovena Enmienda de la Constitución y las mujeres ganan el derecho al voto.

El 26 de agosto de 1952 un avión de reacción británico realiza por primera vez en un día el vuelo de ida y vuelta sobre el océano Atlántico.

El 26 de agosto de 1990 se produce la matanza de Puerto Hurraco, en la que son asesinadas nueve personas y doce fueron heridas.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más