El 18 de agosto de 1969, hace hoy 53 años, concluía en la localidad de Bethel, en el estado de Nueva York, el evento más icónico de la historia del movimiento hippie: el Festival de Woodstock. Celebrado a lo largo de todo un fin de semana en el que prácticamente no se durmió, no sería hasta aquella mañana de lunes cuando se pondría fin a una de las fiestas clave de la cultura occidental del siglo XX.
¿Qué dio lugar al Festival de Woodstock?
El movimiento hippie había sido uno de los pilares de la contracultura estadounidense a lo largo de los años 60 y, con la contraposición a la Guerra de Vietnam, se intensificaron sus reivindicaciones hacia el final de la década. En él la música jugó un papel fundamental, consolidándose el rock como forma popular y fenómeno de masas. En 1969, los promotores musicales Michael Lang —fallecido en enero de este año— y Artie Kornfeld se aliaron con los empresarios Joel Rosenman y John P. Roberts para poner en marcha un evento de magnitud acorde a la fuerza del movimiento en los Estados Unidos. El resultado: tres días de música, sexo y drogas en una granja ubicada en la localidad de Bethel, en el condado de Sullivan del estado de Nueva York, donde se declaró el estado de alarma durante todos los días del festival debido al colapso absoluto del espacio y los servicios —las autopistas se bloquearon— ante la masiva afluencia de espectadores. Si los organizadores estimaban en un inicio la presencia de alrededor de 60000 personas, se calcula que finalmente fueron más de 500000 las que pisaron Woodstock. Se registraron tres muertes y dos nacimientos durante el festival.
¿Qué grupos y músicos participaron en el festival?
Se cuenta que el momento en el que la Creedence Clearwater Revival aceptó tocar en Woodstock fue clave para conformar una alineación estelar que acogía a algunos de los mejores artistas del momento. El viernes a las cinco de la tarde Richie Havens abrió la veda, seguido por algunos nombres como Tim Hardin, Ravi Shankar, Arlo Guthrie o Joan Baez, que en aquel momento estaba embarazada de seis meses. El sábado la temperatura no hizo más que subir: desde la una de la tarde desfilaron por el escenario artistas como Santana, Grateful Dead, la propia Creedence, Janis Joplin, Sly & the Family Stone, The Who o los Jefferson Airplane, que cerraron la jornada a las 8:30 de la mañana del domingo. Apenas unas horas más tarde, pasado el mediodía, se inauguró el que sería el último día del festival: Joe Cocker fue el primero en salir, con el espacio del festival convertido en todo un ecosistema. Tras una fuerte tormenta que embarró por completo la granja y una interrupción de varias horas, la música se reanudó al anochecer con conciertos como el de The Band, el de Crosby, Stills, Nash & Young o Jimi Hendrix, quien, apenas un año antes de su trágico fallecimiento, cerró un evento sin precedentes que permanece en el panteón de la cultura popular occidental. Pese al espectacular despliegue de artistas, muchas fueron las ausencias destacadas: Bob Dylan, The Beatles, The Doors, Led Zeppelin, The Byrds o Joni Mitchell, entre otros, no aceptaron la invitación de los organizadores.
Otras efemérides históricas del 18 de agosto
El 18 de agosto de 1492 en España se publica la primera edición de la Gramática de la lengua castellana, de Antonio de Nebrija.
El 18 de agosto de 1858 entre Europa y América se realizan las primeras comunicaciones por cable submarino.
El 18 de agosto de 1920 en los Estados Unidos se firma la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza el sufragio a la mujer.
El 18 de agosto de 1936 en España durante el periodo de Guerra Civil, muere asesinado por el Bando Nacional el poeta granadino Federico García Lorca.
El 18 de agosto de 1963 en la Universidad de Mississippi, James Meredith se convierte en el primer graduado negro.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Hippies! No me gustan los hippies. Hippies! No me gustan los hippies. Hay una cosa que se llama jabón, mata los piojos y te quita el olooor!