Ahora que ya sabemos cuándo se estrenará la tercera temporada —el 27 de junio de 2024— de The Bear, me parece el mejor momento para recordar el capítulo más sobresaliente de las dos anteriores. Uno de los mejores episodios de ficción que hemos visto estos últimos años en las plataformas, a la altura de “San Junipero” de Black Mirror y de “Willing to Wait” de Succession. Christopher Storer no desperdicia ni un solo momento de los escasos 21 minutos que dura “Review” para regalarnos una obra maestra de la televisión.
Entramos en el restaurante, donde se pone en marcha una especie de plano secuencia frenético: Ebraheim lee en alto —con bastante dificultad— la elogiosa crítica que un periodista gastronómico ha hecho del risotto que accidentalmente Sidney le dio a probar; Carmen (Carmy) se enfada —ese arroz era una prueba, no formaba parte del menú—, Sidney le pide a Ebraheim que se calle, no lo hace, sigue con el artículo; Marcus hace donuts, Carmy no quiere que los haga, se los da a probar, un manotazo, ya no hay donuts; el nuevo programa de preventa está abierto por error, un pedido, dos, doscientos, ¡vamos a hacer jardinera, chefs!, no hay verduras suficientes, no hay carne para preparar todos esos platos; Sidney y Jerimovich —el primo de Carmen— discuten —otra vez—, Sidney tiene un cuchillo, Jerimovich se gira y ella se lo clava en la nalga; ¡GUERRA! ¡GUERRA! ¡GUERRA! El vórtice de la tormenta nos engulle. El oso pone la zarpa en nuestra garganta y no la suelta.
El delirio sigue: las órdenes no paran de salir por la máquina, hay ruido, mucho, muchísimo, cacerolas que chocan, gritos fuertes, más fuertes, la cámara recorre la cocina sin concederte un solo respiro, la adrenalina te bloquea, la guitarra de Nels Cline te taladra el cerebro, solo quieres que termine el puto capítulo, que finalice esta locura de una vez, pero no puedes dejar de mirar al oso a los ojos: ahí hay algo, ahí está todo. El oso aprieta su garra, un poco más, no es suficiente, un poco más…
Y de repente, se acabó. Sidney se ha despedido, también Marcus, todos se han ido y Carmy no se ha dado cuenta. Los restos de donuts yacen esparcidos por el suelo —Carmen los prueba: están deliciosos; pone cara de por-qué-soy-tan-imbécil—, las sartenes grasientas aparecen tiradas por cualquier lado y las comandas fallidas están desperdigadas por los fogones. “I made a lot of mistakes / I made a lot of mistakes”. El campo de batalla está lleno de cadáveres. Otro Waterloo para Carmen. Todavía no lo sabe, pero queda menos para su desembarco en Omaha. Hay redención para el héroe; siempre tiene que haberla. Unos títulos de crédito y la pantalla se funde en negro. Todavía no te has dado cuenta, pero hace ya un minuto que el mar vuelve a estar tranquilo; ni resto de la tempestad. Wilco ha dejado de tocar. El oso apartó su zarpa de tu garganta.
¿Y si el oso soy yo?, piensas.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: