El ensayo fílmico que se basa en los estudios comparados plantea siempre un reto esencial: ¿cómo evitar el determinismo? ¿Cómo hacer entender al lector que una película no es simplemente fruto de otras influencias, pero que sin ellas no se puede comprender? O en un sentido contrario, ¿cómo hacer sentir que una obra fílmica es fundadora de una nueva tradición? A veces algunos libros resuelven estos dilemas y entonces todos los que escribimos desde dicha convicción nos debemos fijar en tales hitos. Y es así como podemos proclamar la profunda originalidad del ensayo de Vicente Domínguez The Horror! The Horror! Variaciones sobre Apocalypse Now.
En este libro sorprendente, el método de escritura es a la vez centrípeto y centrífugo. La película de Coppola está ahí permanentemente, como neto objeto de estudio. Sin embargo, diferentes líneas temáticas convergen y divergen en torno a ella, generando una forma de pensamiento rizomático, pródigo en conexiones tan inesperadas como reveladoras.
La absoluta oscuridadLos itinerarios comparativos se inician a partir de la idea de la naturaleza apocalíptica subyacente en el imaginario norteamericano, que el autor recorre desde la escena final de Zabriskie Point de Antonioni, hasta los ecos malignos de Charles Manson en la figura calva del coronel Kurtz. La presencia francesa en Vietnam transita por las fábricas de Louis Renault, la diplomacia de Ho Chi Minh y la obra de Pierre Schoendoerffer, que expresaría como nadie el rechazo a la presencia francesa y americana en Vietnam, en documentales que advirtieron al mundo de la dimensión de la barbarie. La batalla de Argel inicia otra forma de acercamiento sobre el uso de las torturas, del racismo, del colonialismo y de la masacre de París de 1961, dirigida por el responsable policial Maurice Papon, que después sería acusado y condenado como antiguo colaborador de los nazis, un imaginario que entronca con el delirio angkoriano de la jungla de Kurtz. El Black Power, desde el gesto disidente de Tommy Smith y John Carlos en los Juegos de México, establece unos trazos relacionales que culminan en los personajes afroamericanos del film. Las protestas contra la guerra del Vietnam parten de Norman Mailer y Allan Ginsberg y atraviesan la obra teatral de Jack Gelber The Connection, que presentó el Living Theater en Avignon, y en la que aparecía Martin Sheen, futuro protagonista de Apocalypse Now.
Uno de los últimos itinerarios del libro, y uno de los más reveladores respecto a su eficacia metodológica, plantea seguir el invento del napalm, el arma mortífera que inaugura las primeras imágenes del film. Según nos narra el autor, este invento fue desarrollado en Harvard por el químico Louis F. Fieser, que se vanaglorió de ello durante años, hasta que el napalm se convertiría en lo que Bertrand Russell denominó ‘el símbolo de las atrocidades’. Tras ello, tanto Fieser como la propia universidad tuvieron cuidado de hacer desaparecer esa invención de su currículo de grandes logros.
Y hablando de desapariciones, hay que destacar que, en todo el libro, pese a la multitud de referencias, no se nombra ni al director de la película ni a ninguno de sus actores. Es una manera poética de realzar el texto fílmico, de celebrar la potencia creadora de una obra que se convierte en un legado cultural intrínseco, más allá de la noción de autoría. Este libro demuestra que el gran cine es pensamiento visual, y que una película puede explicarse a partir del mundo que la envuelve, pero que es esa película la que nos permite entender el mundo como es.
_______
Título: The horror! The horror! Variaciones sobre Apocalypse Now. Autor: Vicente Domínguez, con cómic de Fernando de Felipe y poema de Fernando Beltrán. Editorial: Rema y Vive.
-
Pensar, de Svend Brinkmann
/abril 30, 2025/En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…
-
Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor
/abril 30, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…
-
El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
/abril 30, 2025/La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…
-
La llamada de… John Banville
/abril 30, 2025/Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: