El día 18 de octubre de 1931 falleció Thomas Alva Edison, un importante inventor que registró más de 1.000 patentes a lo largo de su prolífica vida, y que se convirtió en el gran impulsor del alumbrado púbico —gracias al desarrollo comercial que realizó de la lámpara incandescente— de ciudades y hogares.
¿Quién fue Thomas Alva Edison?
La educación de Thomas Alva Edison corrió a cargo de su madre; su labor fue tan exitosa que con solo diez años su hijo construyó un laboratorio en el cual comenzó a realizar sus primeros experimentos con la electricidad. A la vez, comenzó a cultivar su faceta empresarial con la venta de periódicos. Edison dejó el hogar familiar siendo un adolescente. Los años siguientes fueron duros: un trabajo de telegrafista el permitió sobrevivir hasta que comenzó su carrera como inventor al registrar su primera patente, una máquina para contar votos en las elecciones. En Nueva York creo su “fábrica de inventos”, una empresa pensada para generar nuevos aparatos y también perfeccionar los descubrimientos de terceros. Y este fue el gran motor de su vida: conseguir darle un sentido práctico y funcional a las invenciones, buscar el retorno económico a los avances científicos, Uno de sus mayores competidores fue George Westinghouse —que le robó a su trabajador estrella, Nikola Tesla—, con el que luchó por dilucidar cuál era el mejor sistema de corriente: la alterna o la continua. Con el paso del tiempo, su Edison Laboratory se convirtió en todo un referente de la modernidad y allí siguió trabajando hasta pasados los 80 años, creando nuevas aplicaciones científicas.
¿Cuáles fueron los inventos más destacados de Thomas Alva Edison?
Aunque Edison no fue el descubridor de la bombilla, este invento ha quedado asociado a su nombre por la utilidad que le dio al popularizar el alumbrado eléctrico con su compañía. El fonógrafo, un aparato que permitía reproducir sonido grabado previamente, fue el primer gran hallazgo de Edison con el que recorrió los Estados Unidos. Después de trabajar con el sentido del oído lo hizo con el de la vista: el quinetoscopio fue uno de los precursores del cine. Su experiencia con el telégrafo también la aprovechó para revolucionar este medio de comunicación al elaborar uno cuádruple, que podía enviar dos telegramas a la vez y recibir otros dos. En la época de Edison, los vehículos eran de vapor, de combustible y eléctricos. El inventor norteamericano apostó por los últimos y diseñó una batería eléctrica, pero los automóviles de gasolina se impusieron y su prototipo tuvo otra aplicación —quizás más exitosa— como antecedente de la pila alcalina.
Otras efemérides históricas del 18 de octubre
El 18 de octubre de 1540 las tropas de Hernando de Soto entraron en la ciudad de Mabila, en la actual Alabama (Estados Unidos).
El 18 de octubre de 1748 se firmó el Tratado de Aquisgrán con el que se dio por terminada la Guerra de Sucesión de Austria.
El 18 de octubre de 1807 las tropas napoleónicas, comandadas por el general Junot, entran en territorio español.
El 18 de octubre de 1908, Bélgica se anexionó el Congo. Desde 1885, año en el que se celebró la Conferencia de Berlín, este territorio africano había sido una colonia «personal» del monarca belga, Leopoldo II.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: