El 28 de marzo de 1979 ocurrió el accidente nuclear de Pensilvania. La central estadounidense de Three Mile Island, localizada en Harrisburg, expulsó a varios kilómetros a la redonda gases radioactivos por un fallo en uno de sus reactores.
¿Cómo fue el accidente nuclear de Pensilvania?
Chernóbil encendió todas las alarmas sobre el peligro de una gran catástrofe por el mal funcionamiento de una central nuclear. Pero solo siete años antes, los Estados Unidos estuvieron a punto de vivir una tragedia igual. El reactor TMI-2, que había entrado en funcionamiento solo un año antes, de la central nuclear de Three Mile Island, sufrió una parada parcial de su núcleo. Más de dos millones de perosnas estuvieron expuestas desde ese momento a la radiación, aunque según las fuentes oficiales los gases expulsados durante el incidente —catalogado como nivel 5 en una escala sobre 7— no causaron víctimas mortales. Desde que se tuvo conocimiento del peligro, 100.000 personas de las poblaciones colindantes a la central fueron evacuadas. Aunque se produjo una limpieza del material radioactivo y la central estuvo dispuesta para funcionar de nuevo en 1985, nunca más volvió a ponerse en marcha.
¿Cuáles fueron las consecuencias del accidente nuclear de Pensilvania?
El miedo a un desastre atómico comenzó a recorrer el país desde que se tuvieron las primeras noticias en los medios de comunicación. Lo que ocurrió en la central nuclear de Three Mile Island tuvo grandes consecuencias en la política energética de Estados Unidos. Muchos de los planes para construir nuevas plantas fueron cancelados ante el temor a una catástrofe. La NRC —la comisión encargada de regular la energía atómica en EEUU— extremó las medidas de seguridad de las centrales en funcionamiento y los protocolos en la toma de decisiones. Al igual que ocurrió en Chernóbil, el factor humano agravó la situación de peligro, al tomar malas decisiones para resolver la situación. Se estableció que la prioridad ante cualquier problema debía centrarse en la comprobación de que el núcleo estaba siempre refrigerado. Hollywood popularizó este accidente nuclear con la película El síndrome de China, que obtuvo gran difusión y sirvió para afianzar el sentimiento antinuclear en EEUU y en el resto del mundo.
Otras efemérides históricas del 28 de marzo
El día 28 de marzo de 845 las tropas vikingas atacaron París. Unos 5.000 hombres, liderados por el mítico Ragnar Lodbrok, asediaron la ciudad a bordo de 120 naves desde el río Sena.
El día 28 de marzo de 1556 Felipe II fue proclamado rey de España en Valladolid.
El día 28 de marzo de 1809 un alzamiento popular acabó con la dominación francesa en Vigo.
El día 28 de marzo de 1920 se aprobó el sufragio de las mujeres blancas en Estados Unidos.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: