La quinta novela de Javier Valenzuela está ambientada en la fina frontera que separaba el Madrid de la Movida con el Madrid de los quinquis. Una periodista especializada en cultura musical recibe el encargo de cubrir puntualmente la sección de Sucesos, situación que le llevará a adentrarse en los barrios donde las drogas, la brutalidad policial y la corrupción de los poderosos lo inundan todo.
En este making of, Javier Valenzuela reconstruye el chispazo que le llevó a escribir Demasiado tarde para comprender (Huso).
***
Creo que Madrid no ha vuelto a tener una banda sonora propia como la que tuvo a finales de los años 70 y comienzos de los 80 del pasado siglo, el periodo de explosión de la libertad y la creatividad juveniles que hemos dado en llamar la Movida. Esa maravillosa banda sonora fue mi principal compañera el pasado invierno, durante la redacción de mi quinta novela: canciones de Gabinete Caligari, Alaska y Dinarama, Radio Futura, Los Chichos, Joaquín Sabina… El título de la novela lo deja claro: Demasiado tarde para comprender, una contundente frase de “La chica de ayer”, un tema de Nacha Pop que aún humedece mis ojos.
Aquel Madrid tenía como alcalde ese gran personaje literario apellidado Tierno Galván y era una ciudad luminosamente oscura, ideal para que alguien sitúe allí una novela negra. Burbujeaban los grupos pop, los aspirantes a cineastas como Almodóvar, los creadores gráficos como Ouka Leele, Ceesepe y Alberto García-Alix, pero también los quinquis de los suburbios que atracaban bancos, joyerías y gasolineras al ritmo de Los Chichos y Los Chunguitos. Se bebía Four Roses, se fumaban canutos y la heroína se extendía como una pandemia sin vacuna conocida. En cuanto a su Policía, era la del franquismo, acostumbrada a resolver los casos en los calabozos. A hostias, por supuesto. Así fue como se cargaron en Sol a El Nani.
Supongo que escribo novelas que me hubiera gustado leer, novelas sobre determinados tiempos y lugares escritas por autores más dotados que yo. Pero pasaban los años, los lustros y las décadas y aún no había podido hincarle el diente a una novela negra ambientada en el Madrid de los 80. Así que, terminada mi trilogía ‘Tánger Noir’, decidí continuar con la serie ‘Madrid Noir’ que había iniciado con Pólvora, tabaco y cuero, situada en la Guerra Civil, y añadirle una segunda entrega que se desarrollara en tiempos de la Movida.
Tuve claro que la protagonizaría una periodista. Aquella época fue también la edad de oro del periodismo español, cuando las empresas no querían ver a sus redactores pisando moqueta, sino buscando historias en la calle. Y aquella fue también la época de la incorporación masiva de las mujeres al reporterismo, aunque todavía no a los puestos directivos. Confieso que lo pasé muy bien creando el personaje de Olga Sanz, joven redactora de Diario 16, pelirroja y ácrata como su abuelo Liberto Sanz —uno de los secundarios de Pólvora, tabaco y cuero—, parecida físicamente a Lauren Bacall y enamorada de la moda juvenil.
Fui el primer periodista en ocuparse del caso El Nani —el primer desaparecido de la recién nacida democracia española— y arranqué mi novela atribuyéndole a Olga Sanz la investigación periodística de un atropello policial muy semejante. Pero la libérrima Olga pronto tomó vida propia y empezó a moverse a su bola por la oscuridad del Madrid ochentero, lidiando con policías malos y menos malos, abogados corruptos y honestos, quinquis desdichados y homicidas potenciales, periodistas valientes o medio pensionistas. Con dos ovarios y al ritmo de la efervescente música de la Movida.
Querida Olga, tienes razón: eran tiempos nuevos, tiempos salvajes.
—————————————
Autor: Javier Valenzuela. Título: Demasiado tarde para comprender. Editorial: Huso. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro
-
La vida a medias
/abril 27, 2025/Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…
-
Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025
/abril 27, 2025/La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…
-
Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”
/abril 27, 2025/“Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.
-
Inmunidad e impunidad
/abril 27, 2025/La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: