La quinta novela de Javier Valenzuela está ambientada en la fina frontera que separaba el Madrid de la Movida con el Madrid de los quinquis. Una periodista especializada en cultura musical recibe el encargo de cubrir puntualmente la sección de Sucesos, situación que le llevará a adentrarse en los barrios donde las drogas, la brutalidad policial y la corrupción de los poderosos lo inundan todo.
En este making of, Javier Valenzuela reconstruye el chispazo que le llevó a escribir Demasiado tarde para comprender (Huso).
***
Creo que Madrid no ha vuelto a tener una banda sonora propia como la que tuvo a finales de los años 70 y comienzos de los 80 del pasado siglo, el periodo de explosión de la libertad y la creatividad juveniles que hemos dado en llamar la Movida. Esa maravillosa banda sonora fue mi principal compañera el pasado invierno, durante la redacción de mi quinta novela: canciones de Gabinete Caligari, Alaska y Dinarama, Radio Futura, Los Chichos, Joaquín Sabina… El título de la novela lo deja claro: Demasiado tarde para comprender, una contundente frase de “La chica de ayer”, un tema de Nacha Pop que aún humedece mis ojos.
Aquel Madrid tenía como alcalde ese gran personaje literario apellidado Tierno Galván y era una ciudad luminosamente oscura, ideal para que alguien sitúe allí una novela negra. Burbujeaban los grupos pop, los aspirantes a cineastas como Almodóvar, los creadores gráficos como Ouka Leele, Ceesepe y Alberto García-Alix, pero también los quinquis de los suburbios que atracaban bancos, joyerías y gasolineras al ritmo de Los Chichos y Los Chunguitos. Se bebía Four Roses, se fumaban canutos y la heroína se extendía como una pandemia sin vacuna conocida. En cuanto a su Policía, era la del franquismo, acostumbrada a resolver los casos en los calabozos. A hostias, por supuesto. Así fue como se cargaron en Sol a El Nani.
Supongo que escribo novelas que me hubiera gustado leer, novelas sobre determinados tiempos y lugares escritas por autores más dotados que yo. Pero pasaban los años, los lustros y las décadas y aún no había podido hincarle el diente a una novela negra ambientada en el Madrid de los 80. Así que, terminada mi trilogía ‘Tánger Noir’, decidí continuar con la serie ‘Madrid Noir’ que había iniciado con Pólvora, tabaco y cuero, situada en la Guerra Civil, y añadirle una segunda entrega que se desarrollara en tiempos de la Movida.
Tuve claro que la protagonizaría una periodista. Aquella época fue también la edad de oro del periodismo español, cuando las empresas no querían ver a sus redactores pisando moqueta, sino buscando historias en la calle. Y aquella fue también la época de la incorporación masiva de las mujeres al reporterismo, aunque todavía no a los puestos directivos. Confieso que lo pasé muy bien creando el personaje de Olga Sanz, joven redactora de Diario 16, pelirroja y ácrata como su abuelo Liberto Sanz —uno de los secundarios de Pólvora, tabaco y cuero—, parecida físicamente a Lauren Bacall y enamorada de la moda juvenil.
Fui el primer periodista en ocuparse del caso El Nani —el primer desaparecido de la recién nacida democracia española— y arranqué mi novela atribuyéndole a Olga Sanz la investigación periodística de un atropello policial muy semejante. Pero la libérrima Olga pronto tomó vida propia y empezó a moverse a su bola por la oscuridad del Madrid ochentero, lidiando con policías malos y menos malos, abogados corruptos y honestos, quinquis desdichados y homicidas potenciales, periodistas valientes o medio pensionistas. Con dos ovarios y al ritmo de la efervescente música de la Movida.
Querida Olga, tienes razón: eran tiempos nuevos, tiempos salvajes.
—————————————
Autor: Javier Valenzuela. Título: Demasiado tarde para comprender. Editorial: Huso. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)
/abril 06, 2025/Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…
-
El respeto y la violencia
/abril 06, 2025/Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…
-
Un bosque feliz cargado de raíces
/abril 06, 2025/Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otros muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…
-
Irán Eory y el polvo de estrellas
/abril 06, 2025/Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: