Tú eres sólo latir cobijado en lo oscuro.
JOSÉ ÁNGEL VALENTE
Daniel Vázquez Villamediana, como el autor de esta reseña, es nativo en Géminis. Doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y profesor de materias cinematográficas varias, es autor/director de una interesante obra en desarrollo. Su primer largometraje, El brau blau (2009) gira en torno al proceso de formación de un torero. El toro es Dionisos y la perspectiva del autor: la alfombra mágica del viajero inmóvil. La vida sublime (2011) narra un viaje en busca de raíces profundas por tierras de Castilla y Andalucía. Al sur, donde mira siempre Siva… el camino del autoconocimiento. En 2013 aporta un interesante y muy bello documental sobre música barroca, rodado en una localidad emblemática de Albacete: Liétor, “el centro rocoso del río Mundo”. Nos referimos a De occulta philosophia.
Cuando buscamos…
No es común encontrar en España cineastas interesados seriamente en cuestiones esotéricas o relacionadas con lo invisible. Hasta donde recuerdo sólo Luciano Berriatúa o Paco Algora (1948-2016), este último con sus airadas y justificadas requisitorias contra “el cine español”, acuden a mi memoria. En palabras del propio autor, cineasta vallisoletano nacido en 1975, “La belleza de lo oculto es tanto un ensayo como una autobiografía esotérica sobre la necesidad de conocer esos mundos invisibles, inaccesibles, que han marcado la cultura occidental”.
El cine de Daniel Villamediana está preñado de silencios, expectación, misterio y melancolía porque, como señala uno de los protagonistas de La vida sublime: “no puede creerse en nada que no sea eterno”. Sin duda en la frontera entre lo visto y lo vivido, y no en otro lugar, podemos situar lo que llamamos cine. Un espacio también donde encontrar pasiones para ejercitar el corazón, pues de otra manera nada se nos hace posible.
Se subió al cielo y apenas nos dejó acá pisadas, que escribiera Quevedo.
Hay un elemento autobiográfico en este libro que cobra formato febril de peripecias, sitas en una ciudad de provincias, donde se entreveran las inquietudes adolescentes con el peregrinar incesante a librerías de viejo a la búsqueda de textos que permitan organizarse al autor en un mundo de portentos al que no son ajenos, como en todo buen periplo iniciático, los estafadores.
El tercer ojo (1956), obra mítica de Martes Lobsang Rampa (1910-1981), un fontanero británico que difundía inmisericorde las maravillas y tesoros del Tíbet, que en rutinarias derivas por el Rastro con mi padre durante la infancia entreveía siempre con su atractivo colorido entre montones de libros, forma parte de un acervo que nos es común. Muchos de estos volúmenes, desgarrados por el tiempo y el olvido, no son otra cosa que mojones indiciarios del imaginal que se oculta tras los velos de maya.. Tertium oculi... junto con los “archivos akhasicos”, forman parte de la búsqueda que nos narra quien con el tiempo y no casualmente devendrá cineasta.
En esta temprana búsqueda de lo indescifrable, guiado por intuiciones de un mundo pleno de belleza y sentido que se sabe a la vuelta de la esquina, el autor se topará de frente con la utopía espiritista española y con una bola de cristal, solicitada y recibida por correo, que le guiará con su esfericidad de espejo a su trastienda meditativa y visionaria. Actividad casi clandestina que culminará en el futuro, trasladando a la pantalla los productos bien temperados de la imaginación.
El libro, que por ser en apariencia breve no deja de contener numerosas maravillas y recursos, despliega una historia peculiar del ocultismo entreverada con los acontecimientos biográficos. Estructura sincopada como de laberinto, en el contexto de una búsqueda de lo sublime que no escatima y se reconoce conscientemente en un despliegue progresivo del imaginario. El espiritismo con sus séances y sus psicofonías… especialmente fascinantes las referencias a los experimentos minuciosos con los que templó su tiempo de exilio Victor Hugo (1802-1885) en la isla de Guernsey. Y esto es sólo el comienzo… Swedenborg, Blake, Blavatsky, Leadbeater circulan por las páginas de este libro como influencias. Pero quien más fuerza toma en la narración, junto con Henry Corbin (1903-1978), es John Dee (1527-1608) con sus ángeles comunicativos, la lengua primordial enoquiana y los mensajes llegados de los “mundos superiores”.
Su camino hacia la belleza absoluta no es un camino en solitario sino cooperativo, y del consumo de libros de ocultismo pasó al cine. Terminamos esta reseña, que no pretende suplantar en modo alguno la lectura, con una cita del propio autor:
Sin embargo, a fuerza de afrontar y mirar cara a cara esos mundos, me he dado cuenta que la realidad siempre esconde algo y lo visible apela siempre a lo invisible y, cuanto más se mira, más da la impresión que es escurridiza y miente.
Lejos quedan los maristas para quien ha escogido el sendero inasible de los espejos…
—————————————
Autor: Daniel V. Villamediana. Título: La belleza de lo oculto. Editorial: Eolas. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: