Inicio > Libros > No ficción > Tierra de conejos
Tierra de conejos

Hispania fue una tierra de conejos, o mejor dicho de damanes, unos animales próximos a los elefantes y los manatíes, a los que los fenicios confundieron con los antepasados de Bugs Bunny. Estos intrépidos navegantes del Mediterráneo llamaron I-span-ya a la península ibérica. Unos interpretaron que este nombre equivalía a “tierra del norte”, otros pensaron que significaba “tierra donde se forjan los metales”. Los griegos aludían a ella como Iberia, por su parecido con una región del sur del Cáucaso, en la que actualmente se encuentra el territorio de Georgia. Los romanos decidieron que esa Hispania de la que hablaban los hijos de Canaán era una “tierra de conejos”, o mejor dicho: de damanes.

"Porque además de tierra de conejos —y campo de batalla entre cartagineses y romanos— esta fue también patria de filósofos, escritores y hasta emperadores"

¿Quiénes fueron los hispanos? ¿Qué supuso Hispania realmente para Roma? ¿Por qué tantos hispanos desempeñaron un papel estelar en la historia del Imperio? ¿Existe acaso algo que pueda llamarse «lo hispano»? Todas estas preguntas interesantes se hace Carlos Goñí al principio de su libro Hispanos (Arpa, 2022). Con una prosa limpia y precisa, el autor nos va introduciendo de forma didáctica en el camino hacia nuestros orígenes, con el objetivo de reconocer a Hispania su contribución a la cultura de Occidente. Porque además de tierra de conejos —y campo de batalla entre cartagineses y romanos— esta fue también patria de filósofos, escritores, políticos, militares, caudillos y hasta de emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio.

"A Roma conquistar la Galia le costó unos pocos años, pero para domesticar a los hispanos le hicieron falta dos siglos"

Los hispanos destacaron por sus dotes para la poesía, como demostraron Lucano y Marcial, y también para la filosofía, como Séneca le enseñó al mundo, pero lo que se les dio realmente bien fue luchar contra los romanos. Ningún pueblo se les resistió con tanto ahínco y mala leche a los herederos de Rómulo y Remo. Al Imperio romano conquistar la Galia le costó unos pocos años, pero para “domesticar” a los hispanos le hicieron falta dos siglos. Goñí nos muestra cómo fue este enfrentamiento y quiénes fueron los protagonistas de esas batallas. Comenzamos entre Cartago y Roma, con Indíbil y Mandonio, y nos vamos hasta Numancia, después de presentarnos ante Aníbal Barca, para saludar después al último gran rebelde, Viriato. Después de sudar la gota gorda con cántabros y astures, los romanos consiguieron su objetivo, porque pese a pelear como héroes —y ahí reluce lo que Goñi llama “el estigma misterioso” de los hispanos— los hispanos nunca consiguieron nada, y no les quedó otra que claudicar después de tanta batalla victoriosa que no sirvió para ganar la guerra. Porque el héroe hispano se asemeja al personaje del perdedor que nunca falta a un combate, pero no tiene la capacidad de conseguir imponerse en el último y definitivo asalto. Y es que a Hispania, al igual que le pasa a su heredera España, pese a su gran belicosidad, sucumbe a su extrema pluralidad. Como dijo Fernando el Católico, para “hacer con España grandes cosas” hay que saber mantenerla en orden y unida. Los hispanos fracasaron y nosotros… (completen ustedes la frase).

Como si se tratara de un enorme friso corrido de un gran museo, Goñi nos va haciendo de guía en este tour por los personajes hispanos que hicieron grande a Roma. Durante este trayecto narrativo, vemos “cómo Hispania se romaniza y también de qué manera Roma se hispaniza”, (Carlos Goñi dixit).

—————————————

Autor: Carlos Goñi. Título: Hispanos. Editorial: Arpa. Venta: Todostuslibros

4.9/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Primavera cruel, de Luis Roso

    /
    abril 05, 2025
    /

    Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…

    Leer más

  • Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…

    Leer más

  • Este libro es un mapa

    ¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…

    Leer más

  • Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.