Lejos de los favores de la historia, transcurre la vida. Vida minúscula, arrítmica e inconsolable. Vida repleta de espacios comunes que la asemejan a otras muchas vidas. Vida anónima cuya filiación hinche de aire al gran tapiz de la estadística, al mapa incorpóreo sobre el que se construye la memoria colectiva.
Para el novelista portugués, las historias de amor pueden ser esa arteria transversal que une dos dimensiones muy distintas: la del ser humano que atraviesa el presente y la de aquel otro que subsiste en el territorio hábil de la incertidumbre.
El tiempo transcurre en pequeños resquicios, en soledades de baja alcurnia y en las muchas tierras que, al principio, dudaron entre germinar y morir. ¿Es posible reunir estas grandes miniaturas y que, aun nada en un fresco de insondables dimensiones, podamos contemplar el sentido último de la existencia? En su poema Piedra de sol, Octavio Paz justificaba este interrogante con cinco versos extraordinarios:
Cuerpo del mundo,
tiempo del hombre,
concentrado en un cuerpo,
carne que resplandece
en su alto intraducible incendio.
Y Alberto Torres Blandina lo ha resuelto con una obra monumental. Porque monumental es la ambición de integrar todo en otro todo tan limitado, tan ceñido a los corsés de la forma y el espacio, como la obra literaria. Tierra es, como bien dice su autor, un mapa de la experiencia humana a través de múltiples historias que, gracias al anonimato y la pretendida irrelevancia de sus protagonistas, alcanzan juntas la universalidad. Expuestas a lo largo de tres décadas, su lectura es un viaje emocional a las distintas geografías de la sociedad, a las esquinas olvidadas de la historia y a los rescoldos de aquellos acontecimientos que aún maldecimos por su perenne incandescencia. Tierra es la consecuencia de una visión, la de su autor, a ras de tierra, sencilla, pero a la vez contundente, sostenida gracias a la ruptura de los muchos moldes que entretejen la ficción y cuestionan las crónicas de los más humildes, de las mujeres y hombres que desean instalar su memoria en el recuerdo acelerado de los otros.
Y es de ese alejamiento, en ocasiones inevitable, de donde nace esta obra. En el año 2019, a Alberto Torres Blandina se le concedió la Beca de Residencia de escritores de la Toji Cultural Foundation en Corea del Sur, por una novela de ficción que este relegó en favor de Tierra y que debemos entender como una necesidad de reordenar las fuentes de conocimiento que nutren al escritor en su viaje por el atlas de la experiencia.
La ambición del autor valenciano sigue la estela de otros proyectos artísticos, no solo literarios, que también pretendieron encapsular la amplitud, convertirla en una miniatura de grandísimas dimensiones para, de ese modo, comprender lo que la historia tacha de incomprensible. Pienso, por ejemplo, en la gigantesca obra documental del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, cuya obra detallada e intemporal en sus matices, sufrimientos y silencios al raso que nos permiten hoy discernir la tragedia humana.
El estilo de Alberto Torres Blandina es directo, apegado a la información que transmiten sus protagonistas, escueto en la utilización de cualquier recurso que malvenda sus voces y distraiga al lector. Y es un acierto, porque las historias minúsculas solo alcanzarán la universalidad recurriendo a la claridad, al deseo de prolongar gracias a ella las emociones pretéritas, a la pureza de asaltar la historia albergando todos los nombres y todas las edades del mundo.
—————————————
Autor: Alberto Torres Blandina. Título: Tierra. Editorial: Candaya. Venta: Todos tus libros.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: