¿Puede la literatura para niños producir una obra maestra? Puede: es lo que suele decirse de El Principito, de Saint-Exupéry, y también de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Es más difícil que se diga de un cómic y menos de Tintín, el reportero creado por el belga Hergé, sobre el que pesan sospechas de antisemitismo, de racismo, de misoginia, incluso de antiecologismo, signifique eso lo que signifique. De hecho, en el actual clima de imbecilidad moralista y persecución ideológica es verosímil que Tintín sea cancelado muy pronto; razón de más para celebrar, mientras todavía es posible, la obra maestra que es Tintín en el Tíbet.
Toda la aventura está marcada por los sueños. Tintín sueña que su amigo, el joven Chang, le pide socorro desde los restos de un accidente aéreo. Luego descubre que el accidente tuvo lugar en la realidad y que no se encontraron sobrevivientes. Convencido de que su sueño fue premonitorio, Tintín, contra la opinión de todos, parte en su busca; así, al leitmotif de los sueños se superpone la idea del “sueño” en el sentido de un proyecto qujotesco, loco. Pero también Milú y el capitán, que siguen a Tintín a regañadientes, tienen sueños: el perro se figura a su yo angélico y su yo demoníaco, que pelean por su conciencia, hecho significativo en un libro cuyo tema secreto es la ambigüedad entre el Bien y el Mal, la dificultad para distinguirlos. Hay otra secuencia onírica donde Haddock, en un escenario a lo Giorgio de Chirico, se cruza con un niño perdido. El niño tiene los rasgos del profesor Tornasol, pero podemos sospechar que está ahí en representación de Chang, el amigo perdido de Tintín. Igual que en la vida real, el sueño está compuesto con elementos de la vigilia. Al final, el niño-Tornasol golpea al capitán con su paraguas mientras declara jaque mate: ¿una premonición funesta, un anuncio de que la búsqueda de Chang va a acabar con ellos?
Y luego entra en juego otro personaje: el Yeti. Habitante solitario de las cumbres, abominable hombre de las nieves, el Yeti encarna el peligro de la montaña, ese mismo que el capitán denuncia al principio de la historia. Todos le temen. Todos creen que encontrárselo es mortal. Su sombra se cierne como una fatalidad sobre toda la aventura. Pero poco a poco se insinúa otra sombra: la del propio Tintín, que porfía en su proyecto aun cuando todos, incluido el valiente sherpa Tharkey, que los guía, le aseguran que Chang está muerto y que él corre también hacia la muerte. La abnegación de Tintín se vuelve despiadada, su amor por Chang toma un cariz obsesivo, a medida que las desgracias golpean al grupo, sin lograr doblegar su resolución. Milú casi muere congelado. El capitán resbala y casi cae al vacío, arrastrando a Tintín. El mismo Tintín cae dentro de una grieta y sobrevive de milagro. El dolor y la angustia de estos accidentes están representados de manera más realista de lo que era habitual en Hergé, como si el autor quisiera que el lector sienta cabalmente el precio que todos pagan por seguir el sueño de Tintín. Éste, sin perder su aspecto cándido, termina por evocar al personaje febril de Klaus Kinski en la película Aguirre, la ira de Dios: aquel conquistador español que, en la persecución de su propio sueño, no duda en sacrificar a todos sus compañeros y por fin a sí mismo. A su manera, el joven de corazón puro es una amenaza tan temible como el Yeti.
A su vez, el Yeti se humaniza: resulta que fue él quién salvó a Chang después del accidente. Le dio de comer, lo abrigó, lo protegió de la intemperie y lo cuida devotamente. Esa devoción refleja la de Tintín. Pero el Yeti, además, es celoso: no quiere que lo separen de Chang. ¿Qué significa todo esto? ¿Podemos entender a Tintín y al Yeti como dos caras de una misma pasión? ¿Quiso sugerir Hergé que había algo humano en el Yeti, y lo que es más inquietante, algo monstruoso en la abnegación de Tintín? Más todavía: ¿conducen los sueños de Tintín a la blancura mortal de la montaña, como los sueños de Ahab condujeron a la blancura mortal de Moby Dick? Quizá en toda esta aventura hay una intuición pesimista: el amor sin límites es una fuerza tan temible y despiadada como el Yeti, aunque se presente con los rasgos inocentes de Tintín y aunque resplandezca, igual que el monstruo, con un aura sagrada. Nunca Hergé volvió a aventurarse en esos territorios y, en las tres últimas aventuras del joven falso reportero, volvió al puro relato de peripecias. Pero en Tintín en el Tíbet, su obra maestra, queda algo más: una fábula moral y una historia arquetípica, comparable a La bella y la bestia o Pinocho, cuentos que parecen expresar cierta verdad trascendente, además de entretener y asustar a los niños.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Éste es él.
¿El Chicago de alcapone? Wtf
Sí, efectivamente, allí va Tintin
Excelente resumen de un libro que leía a mi hijo, en conjunto con todos los demás libros de Rinrin8, hasta las catorce años.
Una observación aguda y pormenorizada que ayuda a entender profundamente a Hergé y su contexto, ayuda a pensar.