Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Tito se convierte en presidente de Yugoslavia

Tito se convierte en presidente de Yugoslavia

Tito se convierte en presidente de Yugoslavia

El 14 de enero de 1953 Josip Broz, “Tito”, se convirtió en presidente de Yugoslavia. Desde el final de la II Guerra Mundial, en 1945, el mariscal croata había ejercido como jefe de gobierno del país.

¿Quién fue Tito?

"Cuando terminó la contienda, Tito fundó una nueva nación —de signo comunista—, la República Popular Federativa de Yugoslavia"

Los primeros años de la vida de Tito fueron un relato de los hechos más destacados del comienzo del siglo XX: participó en la I Guerra Mundial en las filas del Imperio Austro-húngaro, fue hecho preso en Rusia y tomó parte de la Revolución de 1917, regresó a su país, que ya no era Croacia sino Yugoslavia, convertido en agente de la Unión Soviética, se convirtió en Secretario General del Partido Comunista Yugoslavo en 1937 y lideró la resistencia de los partisanos contra las tropas nazis en la II Guerra Mundial. En su lucha para liberar a su país del ejército de Hitler no recibió ayuda ni de la URSS ni de los aliados. Cuando terminó la contienda, Tito fundó una nueva nación —de signo comunista—, la República Popular Federativa de Yugoslavia, de la cual fue su jefe de gobierno (desde 1945 hasta 1953) y después presidente (de 1953 hasta su muerte, en 1980). Tito siguió siempre una línea independiente de los grandes bloques. En 1948, tomó una importante decisión: romper con Stalin. Esta determinación provocó un shock económico que el político croata consiguió atenuar gracias al apoyo norteamericano. A partir de ese momento, Yugoslavia consiguió crecer a un nivel superior a cualquiera de sus vecinos comunistas. Posteriormente creó el Movimiento de Países No Alineados junto a India, Egipto e Indonesia.

¿Qué países formaban Yugoslavia?

"El pegamento para esta unión de nacionalidades, religiones y etnias fue un estado centralista, cimentado en la personalidad carismática de Tito"

La constitución de 1946 estableció en la República Popular Federativa de Yugoslavia una división territorial con seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia—, y dos provincias autónomas dentro de Serbia —Voivodina y Kosovo—. El mariscal Tito fue un gran negociador, tanto en el exterior como en el interior, que consiguió contener los odios surgidos entre las diversas nacionalidades que integraban Yugoslavia durante la II Guerra Mundial. El pegamento para esta unión de nacionalidades, religiones y etnias fue un estado centralista, cimentado en la personalidad carismática de Tito, reforzada por una política de exaltación de su imagen. En la década de los 60 surgieron las primeras reclamaciones por parte de las repúblicas, y Tito cedió dándoles más poder para evitar tensiones, pero no fue suficiente y a principio de los 70 se crearon movimientos autonomistas en Belgrado y Zagreb, que Tito reprimió con dureza. La situación se volvió cada vez más complicada, y en 1974 promulgó una nueva constitución que solo consiguió alargar la agonía de un sistema incapaz de hacer frente a las demandas de unos y otros. Josip Broz murió en 1980 y su funeral reunió a un sinfín de jefes de estado y de monarcas de diferentes países. Pocos años más tarde, los Balcanes vivieron su gran pesadilla: guerras, violaciones, campos de concentración y de exterminio, ejecuciones…

Otras efemérides históricas del 14 de enero

El día 14 de enero de 1506 se descubrió una de las esculturas más famosas de la antigüedad, Laocoonte y sus hijos.

El día 14 de enero de 1696 los magistrados de los juicios de las Brujas de Salem reconocieron oficialmente los errores cometidos durante los juicios.

El día 14 de enero de 1809 España y Gran Bretaña firmaron una alianza para luchar de forma conjunta contra los ejércitos del emperador Napoleón Bonaparte.

El día 14 de enero de 1814 Dinamarca cedió Noruega a Suecia por el Tratado de Kiel.

4.9/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más