Inicio > Poesía > ‘Toda esta poesía’, de Roger Wolfe

‘Toda esta poesía’, de Roger Wolfe

‘Toda esta poesía’, de Roger Wolfe

Roger Wolfe es un poeta, narrador y ensayista nacido en Westerham, Inglaterra, en 1962. Considerado como uno de los principales representantes del realismo sucio en nuestro idioma, vive en España desde la infancia. Entre los libros de poesía que ha publicado destacan Días perdidos en los transportes públicos (Anthropos, 1992), Arde Babilonia (Visor, 1994), Mensajes en botellas rotas (Renacimiento, 1996) o Gran esperanza un tiempo (Renacimiento, 2013). Su obra poética ha sido reunida en antologías como Días sin pan (Renacimiento, 2007), Noches de blanco papel. Poesía reunida (1986-2001) (Huacanamo, 2008), Algo más épico sin duda (Renacimiento, 2017) y La poesía es un revólver apuntando al corazón (Colección verso & cuento, Aguilar, Penguin Random House, 2019). En narrativa ha publicado obras como El índice de Dios (Espasa Calpe, 1993), Mi corazón es una casa helada en el fondo del infierno (Aguaclara, 1996), ¡Que te follen, Nostradamus! (DVD, 2001) o Tiempos muertos (Huacanamo, 2009) y en ensayo Hay una guerra, (Huerga y Fierro Editores, 1997), Oigo girar los motores de la muerte (DVD, 2002) y Siéntate y escribe (Huacanamo, 2011) entre otros. Se ha dedicado también al trabajo periodístico y a la música, y ha desarrollado una significativa labor como traductor literario.

Presentamos una selección de textos del primer tomo de Toda esta poesía, una colección en la que la editorial Renacimiento nos irá entregando pequeñas dosis de cianuro poético en forma de libros que recogen la obra completa del autor.

***

SI ALGUIEN TE PREGUNTA ALGUNA VEZ,
PUEDES RESPONDER POR MÍ

Escribo para gente que no tiene
otro sitio en que caerse muerta
que la superficie de un poema.

***

TREINTA DÍAS LLOVIENDO

Serían un buen argumento
para un poema como este.
Los poetas siempre se han sentido
inspirados por la lluvia.
Los poetas.
Pero a mí solo consigue
hacerme desear estar
lejos de aquí, lejos
de todos y de todo;
de ti, que estás leyendo esto,
quién sabe
si a la luz del sol.

***

INVENTARIO

Un cuerpo amado que se pierde
antes siquiera de haberlo hallado,
es un adiós pequeño, un incesante
adiós que cuelga hacia el vacío.

¡Y qué vacío entonces
te va surcando el alma, impune!
Esa tristeza aboca en otros cuerpos
que se rozan contigo entre los días.

Los cuerpos no saben, no saben nunca
del dolor que siembran a su paso.

***

DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Viene a visitarme mucha gente
que se llena la boca de semántica
y sintaxis; les doy café, mis diccionarios,
el teléfono, dinero, los libros
y las llaves.

Fumo mucho, demasiado;

llevo tres, quizás
-o tal vez sean cuatro-,
noches sin dormir;
enciendo otro cigarro.

Me están hablando

del parto sin dolor, el estiércol de caballo,
la mala calidad de nuestros huevos
-eso lo han leído no sé dónde-,
Galdós, la ingeniería
genética, los préstamos
bancarios…

Y la verdad,
la verdad es que a veces me pregunto
qué carajo habremos hecho todos
para acabar en semejante estado.

***

LA FAMILIA

De una conspiración de sangre
qué otra cosa cabía esperar.

***

AUSENCIA

Como ese montón de ropa
-vacía, humilde, desolada-
que abandono en un rincón del cuarto
echa de menos el roce cotidiano
de mi cuerpo
al terminar el día:

así mi corazón
-sus muchos huecos-
sufre el silencio de tu ausencia.

***

POEMAS MUY BREVES (Fragmentos)

1

La total ausencia
de ruido
dentro y fuera
de la cabeza.
Lentamente, el pánico.

2

Frágiles como un canario.
Nos sacan de la jaula.
No sabemos qué hacer.

3

No tenerte
es ponerme los zapatos
al revés.
Un inútil.

4

Como un suicida
que esconde en el baño
las ampollas de cianuro,
te guardo a veces
en el cajón de mi memoria.

—————————————

Autor: Roger Wolfe. Título: Toda esta poesía. Editorial: Renacimiento. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.3/5 (56 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más