Inicio > Libros > Narrativa > Todas las que fui o una vida por vivir

Todas las que fui o una vida por vivir

Todas las que fui o una vida por vivir

Ana Alcolea (Zaragoza, 1962), autora de obras como El medallón perdido (Anaya, 2001), El retrato de Carlota (Anaya, 2003) o La sonrisa perdida de Paolo Malatesta (Oxford, 2010), adscritas a la llamada literatura juvenil, o El brindis de Margarita (HarperCollins, 2020) y merecedora del Premio Anaya, Cervantes Chico y de las Letras Aragonesas publica ahora Todas las que fui en Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Esta novela bien podría considerarse un aria. Dividida en 38 capítulos y narrada en primera persona, cuenta la vida de Georgina Escuer, una mujer que fue, por encima de todo e incluso antes de saberlo ella misma, artista, cantante de ópera («Creo que no nací para ser madre, he dedicado mi vida al servicio de la belleza de la música» p.121) además de discípula, amiga y amante. Una mujer hermosa que fue comparada desde sus inicios con María Malibrán, icono del romanticismo y con un talento dramático fuera de lo común.

"Hay lugar para todos los sentimientos en la novela, también para el deslumbramiento que sintió la protagonista cuando comenzaba a ser reconocida"

El repaso de la vida de Georgina contado con su propia voz está dotado de una nostálgica mirada a la infancia, a los comienzos, y una especie de lamento irreversible por la prisa del reloj. Al conocer a la protagonista de la novela el lector comprende que todo lo pasado ha sucedido demasiado deprisa (también en su propia vida) y que en el momento presente, cuando Georgina relata su historia, parece que el personaje ha entrado en un carril de deceleración donde poco importa el tiempo y las prisas, donde lo único que le queda por hacer por primera vez es mudarse al barrio que hay detrás de las estrellas, lo que le da conciencia plena de haber vivido («Creen que la rapidez es mejor que la contemplación» p.127). A medida que la novela avanza y se conocen los cambios de ciudades que experimentó desde muy pequeña, también los cambios de idiomas y de profesores de canto, se aprecia en Georgina un tono quedo, como el de quien se acerca a la muerte pero sin querer abandonar la vida, dándose cuenta de que en realidad, todos los años vividos caben en la memoria lo mismo que una flor dentro de un tarro de cristal.

Hay lugar para todos los sentimientos en la novela, también para el deslumbramiento que sintió la protagonista cuando comenzaba a ser reconocida: rodeada de cierto lujo, de trajes de terciopelo, de bombillas amarillas en los camerinos de los mejores teatros, del aplauso del público que vibra… Todo eso que, por la temible vejez y sus consecuencias («Echo de menos a mis esfínteres mucho más que a mis amantes» p.29), sólo queda vivo en el recuerdo, tantas veces maquillado por el tiempo.

"Esta nueva novela de Ana Alcolea, magistralmente escrita y con tintes poéticos sobre cada capítulo, actúa como un espejo donde cada lector puede verse reflejado"

La novela cuenta, en realidad, el deterioro narrado a través de los comienzos, de la vida, cómo cambia la perspectiva con los años, lo poco que importaba que los días se sucediesen febriles y cómo ahora, cuando se toma conciencia de la caducidad, uno cuenta lo vivido en su juventud para tratar de volver a ella y tener más tiempo por delante. Ana Alcolea se hace eco, aunque de forma sutil, de las palabras del poeta José Hierro: «Qué más da que la nada fuera nada / si más nada será, después de todo, / después de tanto todo para nada».

En los capítulos finales, enlazando con el título de la obra, Georgina Escuer se confiesa «pienso más como los personajes que he interpretado que como yo» (p.301) y siembra una pregunta en el lector: ¿Acaso por interpretar otras vidas sobre el escenario llegó a olvidar vivir la suya? Es, quizá, una exageración si dijese que la percepción que da Georgina a lo largo de la obra es de una mujer apasionada pero vencida, que mantuvo durante todos los años previos a la vejez y al deterioro la firme convicción de derrotar a la muerte, de sacarle la lengua. Ella, adicta a las tablas de los escenarios, pensó que morirse era una escena nada grave, menos aún real.

En definitiva, esta nueva novela de Ana Alcolea, magistralmente escrita y con tintes poéticos sobre cada capítulo, actúa como un espejo donde cada lector puede verse reflejado y la confirma como lo que a través de sus personajes nos demuestra, lo que es: una narradora excepcional. Si este libro fuera una ópera, el público haría tambalear los cimientos del teatro con sus aplausos.

—————————————

Autor: Ana Alcolea. Título: Todas las que fui. Editorial: PUZ (Prensas de la Universidad de Zaragoza). Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más