Inicio > Blogs > A favor del nordeste > Como si todos fueran literatos
Como si todos fueran literatos

Aunque los vencedores hubieran escrito la historia de la guerra, nadie había escrito la suya, todos habían preferido contar leyendas o fantasear, como si todos fuesen literatos o como si intuyeran que Manuel Mena era en la práctica un perdedor de la guerra.

Javier Cercas en El monarca de las sombras, Literatura Random House, 2017

En la última novela de Javier Cercas hay dos modos de intentar acceder a la verdad: el del historiador que describe los acontecimientos y el del novelista que se documenta para elaborar su propio relato. El primero narra los hechos y el segundo ayuda a entenderlos.

Para comprender la realidad necesitamos literatos, gente capaz de dar sentido e intencionalidad a los datos y a las descripciones, escritores capaces de aplicar su imaginación a descifrar lo complejo. El problema de los literatos es que necesitan lectores capaces de superar cierto número de caracteres, sin duda más de 140. Las historias complejas, las que ayudan a comprender lo que sucede, no caben en un titular.

Un libro como el de Cercas se convierte en un examen de comprensión lectora en cuanto sale a la venta. Puede gustarte la novela o no, puedes coincidir con las tesis del escritor o estar en desacuerdo, eso es lo normal. El indicador que señala a quienes no han entendido nada tiene más que ver con la manía de reducir una historia compleja a un titular simplón.

Es algo que hacen quienes no han leído el libro pero se sienten seguros posicionándose dentro de cualquier ciberturba, ya sea a favor o en contra, o quienes lo han leído pero necesitan llamar la atención de algún modo, para generar visitas a su web, parecer más listos, etc. Le ha pasado a Cercas lo mismo que a Los Planetas con su nuevo disco, Zona temporalmente autónoma: muchos ya “sabían” si les gustaba o no antes de escucharlo. Videntes.

Las ciberturbas y parte de la crítica cultural reciben las obras de cierta relevancia con una actitud futbolera, a favor o en contra, antes incluso de dedicar un tiempo suficiente a comprenderlas. Hay que ser el primero y dar el cante, aunque eso suponga manifestar públicamente que no se ha entendido nada. Como si todos fueran literatos fantaseando, pero sin fundamento.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más