Inicio > Libros > No ficción > Todas las máscaras de Javier Vela

Todas las máscaras de Javier Vela

Todas las máscaras de Javier Vela

Creo recordar que fue Antonio Rivero Taravillo —escritor y traductor— quien lo dijo en uno de sus aforismos: “El poeta son. Los poetas es”. Es una frase precisa y memorable que dice verdad: aunque toda escritura se resuma en un género —en este caso la poesía—, esa escritura, la de cada uno, es la suma de muchos. En el arte lo colectivo es singular, pero esa singularidad siempre será aluvión de pluralidades —vacuna contra la soberbia—. Sobre ese principio de la suma de autores que en el autor confluye y sobre ese juego de las identidades, Javier Vela (Madrid, 1981) elabora su Libro de las máscaras. Conjunto de ideas, frases, epigramas y aforismos que el autor pone en obra de otros, aunque esos otros sean el propio autor. Como ya hiciera, similar, Felipe Benítez Reyes, en su Vidas improbables.

"Camuflado entre nombres, Vila-Matas, Lispector o Canetti, la voz de Javier Vela se cuela entre estos aforismos y pasajes inventados pero auténticos"

Camuflado entre nombres, Vila-Matas, Lispector o Canetti, la voz de Javier Vela se cuela entre estos aforismos y pasajes inventados pero auténticos, en estas citas que son apócrifas pero de las que conocemos al autor. Aunque sobre esa idea se simule diversión inocente, en esta hay toda una reflexión sobre el estilo, la influencia, la identidad. Un recorrido de la historia de la literatura —mejor, de algunos de sus autores— sobre el que Javier Vela nos invita a debatir conceptos como la originalidad; o sobre expresiones un tanto tópicas, como la de la voz propia; o sobre temas tan actuales en el debate cultural: apropiaciones, intertextualidades. ¿Quién escribe los libros? ¿De dónde nos vienen las grandes obras del pensamiento? ¿Cómo nos definen esas obras? ¿Hasta qué punto somos por lo que otros fueron? ¿Cómo puede cambiarnos el leer uno y no aquel? ¿Cómo modela el ideario propio las ideas ajenas, que a su vez fueron precedentes, y así hasta el origen de las civilizaciones?

"Javier Vela escribe libros que se leen desde el pensamiento y desde el conocimiento; es decir, desde la inteligencia"

El buen aforismo reúne cualidad de asombro, de verdad en el concepto y de precisión en el modo de comunicar ese concepto. Javier Vela, en este Libro de las máscaras, lo consigue en un buen número. Muchos de ellos son notables y algunos, sobresalientes. Hay aforismos que hablan del oficio del escritor, oficio que Vela tan bien conoce y que nos lo descubre —descubrir, otro verbo del género—: “Al escritor que tiene más ramas que raíces pronto lo tuerce el viento”; “La literatura es el diario íntimo de un pueblo, no su historiografía”; “El autor es un accidente del texto”; “La edad de un libro es la de sus lectores”. Otros están entre la greguería y el verso, con sus metáforas y sus connotaciones, imágenes certeras y definiciones con fuerza poética: “El mapa es el tesoro”; “La tristeza es un bosque; la alegría, una selva”. Ejemplos un poco más extensos, también hay tiempo para breves párrafos que alcanzan disciplinas algo distantes de la propia literatura, como la filosofía política, aunque sin abandonar ese lenguaje de tono ceremonioso, pausado y meditativo que atraviesa la obra: “En labios de ciertos mártires, la hermosa palabra pueblo adquiere un deje blasfemo”; “Es fácil amoldarse a las ideas socialmente aceptadas, sobre todo cuando, en su fase poshlost (pienso en el “feminismo de mercado”), dichas ideas se han convertido en clichés, y escritores y artistas se proyectan en ellas y las emplean como moneda de cambio, gastando a marchas forzadas su alcance original”.

Javier Vela lleva años ofreciendo una obra madura y consolidada —ahí están los reconocimientos y los elogios—. Es un escritor que conoce el propósito de la creación, de la creación mediante la palabra y el lenguaje, y que así jamás trabaja obra sin interés, sin discurso, sin más lectura que esa a la que se llega con los ojos. Javier Vela escribe libros que se leen desde el pensamiento y desde el conocimiento; es decir, desde la inteligencia. Un nombre que no desmerece la comparación con muchos de los nombres que acompañan estas máscaras con las que pasaría, en cualquier reunión, desapercibido.

—————————————

Autor: Javier Vela. Título: Libro de las máscaras. Editorial: Pre-Textos. Venta: Amazon

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más