Inicio > Series y películas > “Todos mienten”, la tentación de romper con todo

“Todos mienten”, la tentación de romper con todo

“Todos mienten”, la tentación de romper con todo

El impulso de romper con todo, incluso después de haber alcanzado el estándar de felicidad definido por la sociedad, es el motor de arranque de “Todos mienten”, la nueva serie de Pau Freixas para Movistar+ que se estrenará en diciembre.

“La serie habla de la necesidad de salir de esa especie de jaula que te has construido tú mismo. El sentimiento está ahí, pero no podemos negar que cuando rompes una jaula de este tipo pasan cosas y que son duras y que duelen, y hay una dificultad para salir de ahí”, cuenta a Efe el creador y director de la serie en una entrevista.

Producida por Movistar+ en colaboración con Filmax, Todos mienten es un un thriller dramático con momentos de comedia compuesto de seis capítulos, que se enmarca en la pacífica e idílica urbanización de Belmonte, donde conviven familias de clase alta que viven en chalés con piscina y comparten su ocio haciendo pilates o jugando a pádel en el club.

La aparición de un vídeo sexual de una profesora con un alumno desatará la tormenta y provocará un efecto dominó que desestabilizará la vida de varias familias que protagonizan la trama y que tienen innumerables secretos escondidos bajo la alfombra. Desde ese momento, todo se empezará a poner en duda.

Macarena, interpretada por Irene Arcos (El embarcadero) es la responsable del caos, una mujer “fuerte, carismática, que encaja dentro de la sociedad y es querida” y que a priori “tiene una vida de mujer triunfadora, con trabajo, casada, con una hija… Cumple con todos los aspectos que una mujer tiene que tener para estar socialmente valorada y considerarse triunfadora”, ha apuntado la actriz en la rueda de prensa de presentación de la serie.

Lo que viene a contar Pau, ha apuntado, es que “a lo mejor ahí no está la felicidad, que a lo mejor son cosas que, bueno, he podido querer, pero la felicidad no es una cosa que se alcanza, se echa una llave y ya somos felices. Nos vamos reinventando y es verdad que puede llegar un momento de tu vida que a lo mejor socialmente tienes todo lo que querías, o lo que la sociedad te ha hecho creer que querías, y te das cuenta de que no”, ha añadido.

Sin embargo —y ante lo trágico de las consecuencias de ese intento de romper con todo— Pau Freixas cuenta a Efe que la serie “no empuja a romper” sino que simplemente te dice “¿No tienes este sentimiento a veces? Yo también. Y a veces es terapia hablar de esto y permitirte, aunque sea con una serie, proyectarlo”.

Natalia Verbeke, Miren Ibarguren y Eva Santolaria son las otras tres mujeres que, impulsadas por la debacle, cuestionarán el papel que han tenido hasta el momento. Mujeres “impulsivas e irracionales” que, apunta Freixas, había que “dejarlas equivocarse”. “Que se acueste con un alumno, que se pelee con su amiga, que la cague (…) los tíos lo han hecho toda la vida y se les ha visto como “sexis pero imperfectos” y ahora yo quería hacerlo con las mujeres”, darles esa licencia para equivocarse.

Leonardo Sbaraglia, Ernesto Alterio, Juan Diego Botto y Jorge Bosch son la parte masculina de la trama en un reparto que completan Amaia Salamanca, Lucas Nabor, Carmen Arrufat y Berta Castañé.

TEMAS QUE LEVANTAN AMPOLLAS

Paralelamente a la trama de tensión, secretos, sospechosos y culpables, la serie trata temas polémicos como el abuso sexual, los estereotipos de género, las relaciones de desigualdad o el acoso, aspectos que Freixas ha tratado conscientemente, con “la voluntad de hablarlos y no escaquearnos”, pero intentando hacerlo “con toda la sensibilidad posible”, explica a Efe.

Al pensar en estos temas “hay dos caminos. Uno es que como da miedo que levante ampollas, no hacerlo, y el otro es hacerlo con todo el respeto y confiar en que sea mayor el valor que tiene hablar de estos temas que los pequeños deslices que haya podido tener inconscientemente porque es muy frágil todo”, agrega.

La serie, añade el cineasta, pretende “no fijar el discurso” porque cada personaje defiende una postura desde el punto de vista en el que vive la historia. “Tú si eres el padre del hijo que se ha acostado con la profesora dices ‘si fuera un tío baboso y ella una chavala, estaríais machacándolo vivo’. Pero desde otro lado, como mujer pensarías ‘se me ha señalado, esto ha pasado cuatrocientas veces y me habéis ejecutado en la plaza pública porque soy una mujer que se ha liberado'”, añade.

Todos mienten busca, por lo tanto, expresar todos los posibles discursos y dejar que sea el espectador el que saque sus propias conclusiones.

4/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más