Inicio > Libros > No ficción > Todos somos alguien
Todos somos alguien

El conocido personaje que ideó Melville, el escribiente que preferiría no hacer demasiadas cosas, sirve a Gay Talese (Nueve Jersey, 1932) como vía de entrada a una región de su biografía de la que todavía no había dado cuenta. Y ha considerado que este es un buen momento, algo que agradecemos los lectores habituales de este autor. Talese nos había enamorado con obras periodísticas del calibre de Honrarás a tu padre o La mujer de tu prójimo, y daba la impresión de que se trataba de alguien a quien sería muy difícil que se escapara nada digno de ser divulgado. Observador perspicaz e incansable, astuto manejando los tiempos narrativos y las dosificaciones de datos, Talese ha sido considerado un maestro del periodismo y es, con toda seguridad, un escritor con el don del encantamiento. Aquí, en este Bartleby y yo, comienza por darnos cuenta de los donnadies que han marcado algo importante en su vida profesional, que han orbitado en su biografía ayudando a construir el profesional en que se fue convirtiendo.

"Lo que hace es hablarnos de sus inicios en el mundo del periodismo, utilizar a estos personajes para auparse sin vanidad a una memoria laboral de la que se siente orgulloso"

En la primera parte del libro, se propone crear unos perfiles de personas sobre las que no se puede escribir un perfil, tal y como estamos acostumbrados a leerlo. Talese rompe las convenciones y lo hace con mucho estilo. Se trata de gente cuyo interés radica en razones alejadas de lo que sería noticia, lo demasiado especial. Así pues, nos entrega historias, o tramos de historias, que todas unidas trenzan la realidad; son posibles, no ilusiones, no sueños, no ideales. En realidad, lo que hace es hablarnos de sus inicios en el mundo del periodismo, utilizar a estos personajes para auparse sin vanidad a una memoria laboral de la que se siente orgulloso. Es complicado no traspasar la frontera de la vanidad en estos casos, pero Talese lo consigue, mientras nos cuenta cómo eran aquellos años, la política social que ha ido evolucionando sin dejar de afectar a quienes los sobrenadaron.

"Nueva York es una ciudad con un alma que, podemos deducir tras leer a Talese, a lo que menos se asemeja es a la idea que tenemos de lo que debería ser un alma"

La segunda parte es una muestra de los trucos que puede tener un buen reportero a la hora de conseguir la entrevista que todo el mundo busca. Convive durante un mes con el entorno de Frank Sinatra y con quienes orbitan alrededor de este monstruo de la actuación, del glamur y de la lejanía: «su poder, su atractivo sexual, su soledad, su extravagancia, su generosidad, su ánimo vengativo y su semipertenencia a la mafia», indica Talese. A Talese se le resiste superar la distancia que rodea al cantante, mientras entabla relaciones con quienes trabajan para él. Y así va construyendo un perfil de Sinatra sin llegar a verle, gracias a los «amigos, parientes, sirvientes, parásitos y una tropa de individuos relativamente secundarios que, como ya he indicado repetidas veces, siempre han constituido mis fuentes principales de información y conocimiento».

En la tercera parte, el eje será un edificio. Talese nos hablará de quien fue su principal habitante, un médico, inmigrante, hecho a sí mismo, obsesionado con que nadie le eche de nuevo de su lugar. El protagonista transita por toda una historia de dinero, divorcios, maltrato y codicia no solo crematística, que nos resulta conocida, pero que en manos de Talese cobra nueva potencia, y que dará pie a una reflexión sobre el mundo inmobiliario y la especulación. El fin trágico del médico contrastará con la evolución del mercado, tan ajeno a la suerte de las personas, especialmente en el planeta Manhattan, donde tiene lugar la triste y agresiva historia: Nicholas Bartha, que es como se llama el médico, prefirió volar por los aires el edificio antes que entregarlo a cuenta de una decisión judicial que tenía que ver con el divorcio. Pero ese solar se habrá ido revalorizando, porque Nueva York es una ciudad con un alma que, podemos deducir tras leer a Talese, a lo que menos se asemeja es a la idea que tenemos de lo que debería ser un alma: es particular y es esencia, pero no es, para nada, calma o justicia.

—————————————

Autor: Gay Talese. Título: Bartleby y yo. Traducción: Antonio Lozano. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Alfonso
Alfonso
10 meses hace

Honra a Zendalibros el aprecio por el nivel de sus colaboradores. Pero no sé si es llevarlo hasta la exageración el hecho de que sus nombres, los de estos críticos y colaboradores, sean, junto con una frase asociada o contenida en su texto, los que se utilizan como llamada al lector para invitarle a abrir el enlace. Sin que en esa llamada figuren ni el nombre del autor del libro ni el título de la obra. Es algo innovador, pero desconcertante para los que hemos conocido otros tiempos en la prensa literaria. Imaginen, hace cuarenta o cincuenta años, la crítica a una nueva novela de Camilo José Cela en la que el nombre del escritor gallego y el título del libro no figurasen más que en la letra pequeña del texto, y lo que se destacase en caracteres mayores fuese el nombre del crítico, una frase ingeniosa que él haya acuñado, e incluso una fotografía de ese crítico, no de Cela.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Entrando en harina

    /
    abril 08, 2025
    /

    Algo no encaja, y pende sobre mí la sospecha del converso, del que deviene en retrógrado ultramontano. Reniego de tal deriva y empiezo a buscar causas de semejante mutación. Por ahora, he encontrado una: Resulta que por mucho que impongan la moda, no veo la gracia a comer carne de impresora, ni entro al trapo del pescado sintético, incluso soy reacio a sustituir la leche por zumos de corcho o por esas “bebidas de ceregumil” que tanto recomiendan, cuyo sabor irresistible y textura cautivadora ponen la mosca detrás de la oreja. Quizá estas rigideces mías se deban al envejecimiento, que…

    Leer más

  • El sensacionalismo del León y las tormentas perfectas

    /
    abril 08, 2025
    /

    La desmesura, el autobombo, la precocidad triunfalista, la simplificación y la agresividad —algunos de los factores centrales que conforman la “personalidad” de este Gobierno— no invalidan la chance de que las cosas le salgan bien. Puede suceder que el dinero del Fondo sirva como disuasorio, cauterice la herida abierta de un esquema mal concebido, detenga la hemorragia y calme a los especuladores financieros que tienen la tentación de abandonar el peso y cubrirse en dólares, y que los sobresaltos de la moneda deseada e ingobernable no se trasladen a precios y no alteren así el gran activo electoral de los…

    Leer más

  • Siete claves sobre la distopía tecnológica de Black Mirror ante su nueva (7ª) temporada

    /
    abril 08, 2025
    /

    Tras la anterior entrega en 2023, la influyente serie estará protagonizada por actores con mucho tirón, entre otros Emma Corrin, Paul Giamatti, Issa Rae, Rashida Jones o Awkwafina, aunque todavía quedan interrogantes sobre el contenido de los capítulos, a tenor del tráiler ya disponible en la plataforma. Black Mirror ha conseguido posicionarse a lo largo de los años como una auténtica referencia tanto en la ciencia ficción como en el panorama televisivo en general. Cogió el testigo de obras maestras del misterio como Alfred Hitchcock presenta y abrió el camino a magníficas series como Years & Years. Siete claves de…

    Leer más

  • Pero me equivocaba

    /
    abril 08, 2025
    /

    Carta de San Francisco Del anticlericalismo Dice Javier Cercas que ha vuelto del Vaticano más anticlerical de lo que ya era. Algunos aprovechan la ocasión para echársele encima, y quiero creer que en la mayoría de los casos su crítica se debe al desconocimiento. A primera vista, puede pensarse que lo anticlerical es todo aquello que se opone a la existencia misma de la Iglesia, si constreñimos el asunto al ámbito católico, o de las religiones, si contemplamos el concepto desde una vertiente más universal, pero a veces conviene echar un ojo al diccionario para deshacer equívocos y no derrochar…

    Leer más