Como ya hizo con Henry James, el escritor irlandés Colm Tóibín biografía la historia de Thomas Mann en su nueva novela, El mago, donde, entrando en la mente del autor alemán, muestra la distancia entre su vida interior y su vida pública, algo que ve como un “drama”, según ha explicado en una entrevista con Efe.
En El mago, publicado por Lumen y Amsterdam en catalán, el lector se adentrará por los vericuetos de una peripecia vital, pero también recorrerá todo el siglo XX, muy marcado por la Primera y la Segunda Guerra Mundial, el ascenso del nazismo y todas sus consecuencias. Con una prosa precisa, el lector conocerá tanto al padre de seis hijos que escondía su homosexualidad como su matrimonio con la brillante Katia Pringsheim, o sabrá de los componentes más autobiográficos de obras canónicas de la literatura universal como Los Buddenbrook, Muerte en Venecia y La montaña mágica. En todas ellas, a juicio de Tóibín, está “la idea de recomponer algo después de una pérdida”.
El novelista, que en su larga y reconocida trayectoria también se ha atrevido a trazar un retrato humano de la Virgen María, asegura que “lo más sorprendente de los diarios de Mann —que tenía encerrados en una caja fuerte— es esa persistente vida erótica homosexual en un padre de seis hijos, así como lo que allí registra, sin hablar en ningún momento de otra mujer que no sea su esposa, aunque sí habla de un montón de jóvenes”. “Ahí está el drama de un personaje con esa distancia entre su vida interior y su vida pública”, proclama.
Para poder entrar hasta lo más hondo del Premio Nobel de 1929, reconoce que buscó mantener “la intimidad de todo, incluso de los grandes acontecimientos históricos. Se trataba de no salir de la mente de Mann, lo que fue un reto, porque es una época muy pública”. Thomas Mann, agrega, era alguien “con fachada de académico, sin serlo; parecía muy estable, sin serlo para nada; era padre de seis hijos, pero a la vez homosexual. Todo lo que se sabía de él era también lo contrario. Al final, me pregunto si esto no nos pasa a todos, que hay una distancia entre lo que pensamos de verdad y lo que mostramos a los demás y, en este sentido, la novela es un medio ideal para enseñar esta brecha“, reflexiona. Aunque considera que esto también se pueda hacer en el cine o en el teatro, la narrativa “es ideal para rellenar ese hueco”. “Sin ese hueco, igual Thomas Mann no sería el que conocemos y el que escribió lo que escribió”, apostilla.
“Una de las cosas que más me interesan de él —argumenta— es cómo cambia. Como pasa de ser monárquico a estar a favor de la democracia y a convertirse en enemigo acérrimo de Hitler y luego, en 1941 en Estados Unidos, es una figura muy importante, que cae muy bien a Roosevelt. Esta idea de que no fuera una figura monolítica, su dinamismo, también me parece muy importante”.
Tampoco ahorra describir desde dentro lo que debió de sentir cuando le concedieron el Premio Nobel de Literatura, en un momento muy complicado, que le llevó “a estar en un brete, a convertirse en una diana”.
Y no esconde algunos trucos empleados para atrapar al lector, como crear el personaje de un quiosquero de derechas y gruñón para confrontarlo con Mann a la hora de hablar de la guerra y del papel de Alemania o de su hermano Heinrich, muy crítico con el militarismo y el autoritarismo. Absolutamente fascinante es otro fragmento de la novela, cuando narra la radiografía que le hacen al escritor en Davos y lo que siente al verse a sí mismo, “la sensación de haber entrado en el santuario interior de un lugar sagrado”, sin ahorrar cierto toque erótico.
La novela es, asimismo, la historia de un matrimonio, desvelando que cuando pensaba en el perfil de Katia tuvo claro que “no la iba a convertir en la triste esposa de un hombre homosexual” y que debía consignar que era una mujer que venía de una familia muy bohemia, de judíos asimilados, que creció en una casa siempre llena de artistas. “En la época de la que hablamos, que es la de Sigmund Freud, tener un marido homosexual no significaba nada para ella”, asevera.
Preguntado por lo que tiene en común con Thomas Mann, revela Colm Tóiblín, que, igual que ocurría con Henry James, su otro biografiado, los tres son el segundo hijo de una familia de cinco hermanos.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: