Inicio > Blogs > Omoshiroi > Toma y Lee (III): Más cara es la ignorancia

Toma y Lee (III): Más cara es la ignorancia

Toma y Lee (III): Más cara es la ignorancia

Foto de portada: Jorge Carrión en la librería Luces de Málaga

En este omoshiroi que os sirvo en Zenda, publico una vez al mes un diario de lecturas y conversaciones sobre libros.

Si te apetece, toma y lee.  

Lunes 1

Avanzo en la lectura de Sacramento, de Antonio Soler.

Apunto estas frases:

“¿No era el deseo una especie de fe?”.

“Dios era más poderoso que el diablo”. 

Miércoles 3

Son más de las dos de la madrugada.

¿No puedo escribir el diario mañana?

Apago la luz del flexo y las ideas se niegan a parar.

Por la mañana, al despertarme, las apunto rápidamente. Algunas han volado para no volver. 

Viernes 5 

Quedo con un amigo para un café. Más bien un Nestea sin azúcar, en mi caso. En el suyo, algo parecido a una piña colada muy dulzona. El tiempo pasa veloz entre anécdotas y proyectos. Antes de coger el nipónauto, me topo con Miguel Ángel Oeste y Javier Cercas muy cerca de la Plaza de la Marina, donde han organizado este año la Feria del Libro. Hago el ademán de pararme o saludar. Sigo el rumbo tras una sonrisa cómplice y enmascarada. Javier Castillo tiene una cola de seguidores que parece que nunca va a acabar. La cola. 

Sábado 6 

Los suplementos culturales son un menú completo que nunca probarás del todo, un alimento del que no conviene empacharte. A veces te aventuras en lo que conoces menos y te atrae: el arte contemporáneo y la ciencia. ¿Hoy se publicará alguna crítica crítica? Se lo comenté hace un mes a Blanca Berasategui: echo de menos a killers con criterio como Ricardo Senabre en El Cultural (fallecido en 2015). También a Ignacio Echevarría en su etapa en Babelia. Hace unos años, vi a Senabre en su despacho de la Facultad, en la Plaza de Anaya, en Salamanca, donde fue catedrático Lázaro Carreter. Senabre estaría ensimismado en la última novela leída y apuntando errores gramaticales o frases pobres para incluir en la crítica… sin olvidar la página exacta (entre paréntesis). 

Domingo 7 

Entrevisto a Soler en su casa, un remanso de hogar y amistad. María del Mar nos hace una fotografía en la que salimos los dos hablando, sin mirar a cámara. Nos podemos reír, Antonio. Sonreímos y nos reímos. Si hay confianza, puedo entrevistar con tuteo, aunque hasta ahora siempre he dejado el usted en la transcripción. Es la primera vez que abandono la fórmula habitual. Supongo que a mis 49 años y tras un cuarto de siglo de profunda amistad con el entrevistado, me puedo permitir el tuteo publicado. Solo espero que no chirríe.

Agustín Rivera con Antonio Soler

Tras la multipremiada Sur, una novela que probaba con diferentes tipos de lenguaje, estructuras y estratos sociales de los personajes, el reto de Soler era colosal. Lo ha logrado con una potente historia real de memoria y que refleja un mundo de posguerra sórdido, lleno de miedo y grises. 

Martes 9 

Tengo que hacer caso a José Antonio Montano y escucharme las grabaciones que la Fundación Juan March tiene disponibles en su web. Su director, Javier Gomá, pasó por el Hotel Jorge Juan de Javier Aznar, un imperdible podcast, el que escucho con más atención, el que me hace reflexionar y asimilar ideas, porque Aznar dialoga y no entrevista. También plantea un cuestionario Proust diseñado para cada invitado y porque nunca parece tener prisa, ni hay  necesidad de «cazar» titulares; conversa de modo distendido y en cada episodio aprendes más instrucciones de vida, de libros y películas.

Gomá radiografió dos clases de escritores: los que viven de la infancia y los que viven de la adolescencia. Los que viven de la infancia tienden a imaginar una infancia perfecta y luminosa, de equilibrio y de armonía con los padres y con la naturaleza, donde todavía no existía pecado ni dolor. Son más proclives a la nostalgia.

Luego están los que son hijos de la adolescencia, que es conflictiva. Son hijos de esa etapa, pero no tienen ningún deseo de volver a la época adolescente y más bien conciben el resto de su vida como una superación de los conflictos y de la inadaptación estructural de la adolescencia. “Toda nuestra vida puede resumirse en una búsqueda de la armonía. Desde el punto de vista psicológico soy inmune a la nostalgia”. Esta nostalgia no se relaciona tanto con el pasado sino que se inclina a la perfección. 

Miércoles 10 

Escuchamos la sugerente voz de Robin McKelle desde la fila 2 del Teatro Cervantes. El saxo hace florituras y rememoro haber disfrutado en el mismo escenario de Ray Charles, Van Morrison o Diana Krall. ¿Acaso hay un plan mejor para acabar el día que escuchar jazz en directo? 

Jueves 11 

En el Día de las Librerías, Muñoz Molina despliega en conversación con Busutil una charla de alto valor literario. Se le nota a gusto, con ganas de expresarse. El micrófono al principio no funciona. “El recuerdo es más frágil de lo que parece”. “Cuando te aburres y crees que el mundo es monótono, es que no te fijas”. Por eso, cuando se afana en el trabajo, el primer impulso es el de escribir con absoluta libertad, sin mirar atrás. En la segunda parte del proceso vigila cada palabra y frase que ha escrito y quiere que todo fluya y admita continuidad.

“Corremos el peligro de que una persona más alegre se identifique con una persona más inteligente”, subraya el escritor antes de que firme el libro que compré en la primavera de 1999.

Y vuelvo a Carlota Fainberg.

Viernes 12 

Áncora es la librería más exquisita de Málaga. La regentan Enrique del Río y Elías Ortigosa. Su escaparate es una declaración de intenciones de Enrique. Las novedades expuestas son estrictamente literarias. No hay espacio para reclamos editoriales comerciales. Conoce los gustos de sus clientes. Hace unos días me envió un correo electrónico para animarme a que fuera a la presentación de Un tablao en otro mundo (Alianza) de David López Canales. El libro me lo leí en verano. Disfruté mucho con las andanzas de los flamencos en Tokio. La obra acaba con el nombre de esta sección: omoshiroi.

Sábado 13

Fallece Emilio Lasarte, mi profesor de Matemáticas de Los Olivos. Era un inventor de palabras, construía personajes gracias a sus motes. Esos nombres hoy serían directamente tarjeta roja por su altísima incorrección política. Los destinatarios éramos adolescentes de 15 años. Margarita, muy rubia, era agua oxigenada. Pilar, bajita, era medio metro. Emmanuel era el porno por aquello de la película de 1.000 rombos.

“El cero ya lo tienes, eso ya no te lo quita nadie. A partir de ahí, puedes empezar a remontar” era una frase de Lasarte que no olvido desde que la dijo en una clase de otoño en segundo de BUP, el curso en el que mi compañero Ignacio Rubio y yo inventábamos paridas relacionadas con los tótems literatos e influidos por el “oiga, pollo” y pollastre de Groucho Marx de Una noche en la ópera. Así surgió “Unamuno, dosmuno, tresmuno” y “Galdós, Galtres, Galcuatro”. 

Domingo 14

Son las 14.09 y disfrutamos de 20 grados de temperatura. Recuerdo justo en ese instante que antes de ayer, a media mañana, se veía la luna. De niño pensaba que la luna sólo se podría ver de noche. Todavía me causa extrañeza este fenómeno. En el Paseo Marítimo las gaviotas viajan dando círculos. Parecen enfurruñadas, con cuentas pendientes entre ellas. Un velero y el mar relajado, a su ritmo, decoran este otoño ficticio.

Lunes 15

El Alzhéimer que nos arrebata la memoria de lo vivido. Mi madre me cuenta una conversación con una vecina mayor, que ya va con cuidadora.

Yo a ti te conozco, ¿verdad?

¿Sabes quién soy?

Eres la mujer de tu marido. 

Martes 16

Encuentro con Jorge Carrión en Luces propiciado por Berni Naharro, el responsable de las redes sociales de la librería. Carrión escribe novelas, ensayos, enseña periodismo narrativo y creación literaria. Ahora expone un relato novelesco en el centro de arte José Guerrero de Granada: “Todos los museos son novelas de ciencia ficción”.

Es uno de los autores más polifacéticos y talentosos de este país. Tiene mucho predicamento en Latinoamérica y está siempre atento a lo que llega, como se palpa en Membrana, la novela que acaba de publicar y que inquieta, sorprende y estimula a pensar, “por las dudas y por las deudas”, leitmotiv de esta obra.

En el Centro Cultural La Malagueta, Carrión y Marta García Aller, articulista de El Confidencial y analista en Más de uno y La brújula, de Onda Cero, dialogan sobre lo viral, la inteligencia artificial y los algoritmos. El profesor José Carlos Ruiz, a quien he conocido como filósofo de La ventana de los viernes con Carles Francino, dirige el ciclo «vivir con filosofía». 

Hablan del ego de los escritores, y Aller, escritora de dos libros que radiografían el futuro, de cómo si perdemos el aburrimiento perdemos también parte de la creatividad. “Las buenas ideas ocurren en la ducha porque no hay pantalla posible que podamos meter dentro”.

Según Carrión, las profesiones de la imaginación (guionistas, escritores, programadores, matemáticos y filósofos) tienen futuro frente a los trabajos que se pueden automatizar. Y una predicción: en 10 años no habrá traducciones técnicas que no sean automáticas y en 20 años los traductores se encargarán de corregir las traducciones algorítmicas.

La tecnología reformatea nuestra imaginación. 

Miércoles 17

Circula esta frase en Internet: “No discutas con nadie que tenga la tele más grande que la biblioteca”. Parece que es muy célebre. Hay grandes lectores con una biblioteca particular muy limitada o inexistente; tampoco son asiduos de las librerías y no usan Kindle. La respuesta quizá la encuentre en lo escrito por Alberto Olmos.

Jueves 18 

Periodismo literario. Periodismo narrativo. Periodismo creativo. Oficialmente la asignatura que enseño en la UMA se llama Géneros Periodísticos Interpretativos. En diciembre será el turno de la Opinión y leeré a los alumnos el artículo de Manuel Jabois en El Mundo: Lage Carreira, Vanessa. Lo he leído un millón de veces y todavía me sorprende el remate. 

Viernes 19

Vamos a un cumpleaños en un territorio fronterizo. Regalo un libro de Zweig que no tengo y sigo sin comprarme sus diarios. En verano los estuve hojeando con Santiago Molina en Rayuela. Hola, Reyes Magos. 

Sábado 20 

Hay que escribir más la palabra «gerifalte». 

Domingo 21 

Escuchamos mucho acento madrileño en el chiringuito de Pedregalejo. “El revisor del AVE podría ir pidiendo ya los billetes”, bromea Toñi. Mientras esperamos a nuestros amigos, pedimos un aperitivo. El día está espléndido. Unos minutos después, empieza a irse el sol. Una nube sorprende y la lluvia repentina arruina el almuerzo tan esperado. Habíamos reservado fuera y ya no hay sitio dentro. Las gaviotas devoran con ansia los pescaítos.

Si llueve en Málaga no sabemos qué hacer. “Hoy llueve; mejor quedamos para otro día”. “¿No tienes paraguas?”. Aprovecho la tarde para leer reportajes y ese libro que aún no sé si me gusta o no.

Pedregalejo

Lunes 22 

Tras la salida de la presentación de Sacramento en el Rectorado, improvisamos un nutritivo encuentro con los escritores Felipe R. Navarro y Abraham Gragera, que apenas lleva unos meses viviendo en Málaga. La ciudad por delante. Una mirada por estrenar. “¿Son caros los libros? Más cara es la ignorancia”. 

Martes 23

Desayuno con un amigo al que le relatas, con ganas e ilusión, una parte de tu futuro. 

Jueves 25

Por la mañana me paso por el congreso de hispanistas que organizan Carlos Pranger y Alfredo Taján. Llego cuando Juan Bonilla está a punto de acabar su intervención. Luego hablará Peyró. No me puedo quedar porque tengo clase en la Facultad.

Creo que no ha habido otro jueves en el año con más actos culturales por la tarde. Siento no ir a lo de Montano; tampoco al homenaje a Pablo Aranda, nunca olvidado; ni a la charla de Luis Alberto de Cuenca (magnífica la entrevista de Isabel Vargas en El Español de Málaga). Voy a la charla de Manuel Rivas. “Hay que rescatar las palabras, custodiarlas como si fueran seres vivos”. También lee un poema inédito.

Duermen las palabras bajo el alféizar de los puentes…

Los versos iluminan la sala.

Ceno con Busutil y Rivas. Para mí ha sido un descubrimiento como persona. Cariñoso, cercano, amable, tímido, muy generoso. Un gran tipo. No habla mal de nadie.

Viernes 26 

Trazo el perfil de Ignacio Peyró en Zenda en el Café Central de Málaga, que anuncia su cierre tras más de 100 años de acoger charlas, entrevistas, rupturas amorosas, conversaciones del recuerdo, amistades en ciernes entre un café sombra, mitad, nube o el… no me lo ponga.

Sábado 27

Muere Almudena Grandes.

[…] 

Como el cuerpo de un hombre

derrotado en la nieve,

con ese mismo invierno que hiela

las canciones…

Luis García Montero escribe sobre su amor. Y nada más. Sobra ya todo. 

Domingo 28 

Se empiezan a publicar las primeras listas de libros, discos, películas y series del año. ¿Quién espera a que acabe diciembre? Es como si el último mes del almanaque no existiera para la cultura. Son listas de autor caprichosas, solventes o excéntricas.

Lunes 29 

Una de mis frases favoritas de Gay Talese: “Con frecuencia, escribir es como conducir un camión por la noche sin luces, perderse en medio de la carretera y pasar una década en una zanja”.

Martes 30

Lali Gubern está sentada en la primera fila del Centro de Arte Contemporáneo escuchando a Jorge Herralde. Acto de la Fundación Rafael Pérez Estrada. Isabel Bellido, de mirada inteligente, tuitea sin parar la charla de Ana Cabello con el fundador de Anagrama. El libro que más le enorgullece que forme parte de su catálogo es Lolita, de Nabokov. Borges es el autor al que le gustaría haber publicado. Y Francfort es el lugar donde ha sido más feliz.

Miércoles 31

Otro día que no existe.

4.5/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Bixen
Bixen
2 años hace

Ya que a Frankfurt les ha dado por escribirlo Fráncfort, ponlo como te dé, pero eslige, como si no hubiere un mañana.