Inicio > Blogs > La orquesta del Titanic > Tomas Alfredson: “Jo Nesbø es único mezclando lo extraordinario con lo cotidiano”

Tomas Alfredson: “Jo Nesbø es único mezclando lo extraordinario con lo cotidiano”

Tomas Alfredson: “Jo Nesbø es único mezclando lo extraordinario con lo cotidiano”

¿Qué fue antes el huevo o la gallina? ¿La gallina o el huevo? Ese mismo debate enfrenta a los lectores de una novela adaptada al cine —como es el caso de El muñeco de nieve, de Jo Nesbø— con los espectadores de la película que no sabían siquiera que existiese un libro de esa historia que acaban de disfrutar con medio kilo de palomitas. Con Jo Nesbø, con Harry Hole, estaba claro que la discusión cuando sus libros diesen el salto a la gran pantalla iba a ser agria y polémica.

Llevar a los cines una saga, como la protagonizada por este detective noruego —alcohólico y huraño—, convertida en una franquicia de best sellers a nivel mundial, era obvio que iba a ser una empresa complicada desde su primer libro. Más aún, cuando el tiempo seguía corriendo y las entregas seguían ampliando la colección y la película no llegaba.

A la hora de validar este proyecto que acaba de ver la luz —la adaptación de la séptima novela, El muñeco de nieve—, los sesgos de muchos seguidores de Harry Hole se centran en dos aspectos: el primero, la elección del libro —por sus conexiones con otras novelas anteriores (quizás habría sido más fácil empezar por algún título anterior)—, y, sobre todo, la del actor: y es que Michael Fassbender creo que no es el Harry que ellos tenían en la cabeza.

"La desconcentante desaparición de una madre —en cuyo jardín aparece un misterioso muñeco de nieve con una bufanda anudada al cuello— pone en jaque al departamento de policía."

En El Muñeco de nieve, la acción comienza con un flashback en el que vemos a un niño perder a su madre en las aguas heladas de Noruega. Regresamos a 2004 para comprobar el lamentable estado en el que se encuentra Harry Hole, alcoholizado y a la deriva, tanto profesional como personal, tirado en el fascinante e inquietante parque de Vigeland. La desconcentante desaparición de una madre —en cuyo jardín aparece un misterioso muñeco de nieve con una bufanda anudada al cuello— pone en jaque al departamento de policía. Hole y su nueva compañera, Katrine Bratt (Rebecca Ferguson), comienzan la caza de un peligroso criminal, que sospechan ya ha actuado en más ocasiones.

He tenido la suerte de poder acudir al estreno en Oslo de la película, y también de conversar brevemente con su director, Tomas Alfredson (Dejame entrar, El topo). Todo ello en un ambiente de emoción e ilusión de los ciudadanos y las autoridades noruegas, que disfrutaron viendo como Hollywood muestra al mundo en los próximos día al mundo los rincones de la bella capital como el parque Vigeland y el barrio de Grünerløkka, y también otros rincones del país como la hermosa ciudad de Bergen.

La cita con Alfredson tuvo lugar en un lugar destacado de la película, el restaurante Schrøder, frecuentado por Harry Hole y lugar de peregrinación de mitómanos y fans del escritor noruego.

 

El muñeco de nieve está producida por Martin Scorsese. Cuando se compraron los derechos del libro se especuló con la posibilidad de que fuese él mismo quien dirigiese la película. ¿Cómo ha sido trabajar en ese ambiente, con la supervisión de un mito como Scorsese? ¿Por qué elegiste otro reto tan difícil después de haber superado con éxito la prueba de adaptar la novela de John Le Carré El Topo?

Empezar a formar parte de un proyecto liderado por Martin Scorsese fue como entrar en la casa de uno de los dioses del cine. En mi opinión, él ha hecho algunas de las mejores películas de la historia. Con Scorsese, todo ha sido muy fácil. Para mí ha sido un gran honor hacer esta película.

Respecto al desafío de El Topo, cuando elijo trabajar en una película no lo hago de forma programada, me fío de mi instinto. Es como con la comida. Coges lo que te llama la atención, la pruebas y si te gusta, sigues comiendo.

"He intentando entender su silencios, su oscuridad. En los libros de Nesbø, sus personajes, sus localizaciones, son simples, pero tienen mucha fuerza."

—Adaptar un libro para una película es difícil, pero hacerlo con una saga de éxito mundial parece una misión muy complicada. ¿Te ha resultado difícil llevar la obra de Jo Nesbø al cine?

He intentando entender su silencios, su oscuridad. En los libros de Nesbø, sus personajes, sus localizaciones, son simples, pero tienen mucha fuerza. Mira este local en el que estamos ahora, no es el escenario de una película de James Bond. Este restaurante refleja perfectamente cómo es esta sociedad. Jo Nesbø es único mezclando lo extraordinario con lo cotidiano

—Muchas series de televisión escandinavas son mejores que las adaptaciones que se hacen más tarde en Norteamérica: Forbrydelsen, Bron … ¿No te habría gustado ser capaz de hacer la película con actores noruegos y con una producción más simple?

Aquí hay muchas series y películas de gran calidad, y también se han hecho versiones muy buenas como la de la saga de Millenium. La principal diferencia con Hollywood es que en una gran película hay muchas personas involucradas; un gran equipo. Es más complicado no romper esa delgada línea que mantiene el equilibrio entre trabajar en una gran producción internacional y mantener la esencia de la historia.

—Claudio Cerdán —autor español de novela negra que vive en Suecia— me decía en una entrevista: “Hay más asesinos en serie en la ficción sueca que en la realidad. No os creáis ni una sola novela nórdica.” ¿Por qué esta obsesión con los serial Killers en Escandinavia?

Pienso que parte del éxito de este boom de las novelas negras escritas por autores noruegos, suecos… se debe a que lo que lees en esos libros es un mundo totalmente identificable: gente que va al trabajo, coge el transporte público, deja a los niños en la escuela, toma café… Todo es sencillo. Hay una rutina. Y la oscuridad es lo exótico, el contrapunto.

En la película hay una casa, como en muchas otras partes del país, alejada de todo. Si gritas nadie podrá escucharte. Es un gran escenario para una película de miedo o para un thriller. Hay muchos motivos que favorecen que sea fácil escribir aquí sobre este género. Pero, sí, es cierto en Escandinavia no hay muchos asesinos en serie, en realidad.

"La solvencia de Alfredson crea un ritmo ágil y preciso que nos lleva al final de la historia sin mirar ni una solo vez el reloj."

—Hay varias escenas en la película con imágenes especialmente bellas, con mucha carga metafórica. Una de mis favoritas es cuando Rafto dispara hacia el cielo para expulsar a los pájaros cubiertos de nieve que están devorando el cuerpo de la mujer. Sin embargo, en la película se omitió una de las para mí mejores escenas del libro: en la que Rafto habla con el asesino en el tótem. ¿Por qué?

Necesitaríamos un día entero para poder discutir todas las escenas que no han sido incluidas. (ríe) Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices de esa escena del disparo; es de mis preferidas. Y también la de los pollos…

Por supuesto, la de los pollos. 

El motivo por el cual no está esa escena que mencionas no depende solo de mí. Hay un gran equipo detrás intentando condensar en las dos horas que lleva la película las quinientas páginas de la novela. Creo que es una gran escena como dices, pero era muy complicado realizarla porque habríamos oído ya cómo es la voz de la asesino.

 

Como resumen, decir que la película funciona perfectamente como entretenimiento. Las dos horas se pasan en un suspiro. La solvencia de Alfredson crea un ritmo ágil y preciso que nos lleva al final de la historia sin mirar ni una solo vez el reloj. ¿Os parece poco? Para mí esto es lo mejor que se puede decir de un thriller, ya esté empaquetado en papel o celuloide. 

"Ojalá volvamos a ver al bueno de Harry pronto en nuestra sala de cine favorita. Ya sea en una secuela, una precuela o un rebot. Yo lo celebraré con una buena copa."

No voy a entrar en purismos. Ni analizar si hay mejores candidatos para encarnar a Harry Hole. Creo que la película supera el desafío y Fassbender también, aunque la esencia canalla y prosaica del detective queda diluida en un guion demasiado “made in Hollywood”. Como único “pero” decir que hubiese disfrutado más una película con Alfredson, por supuesto, pero con actores noruegos, que respetase ese toque “naif” de muchas de las novelas escandinavas. Esa forma de narrar —amateur y cercana de la mayoría de esas producciones— que me ha enganchado a las series que mencionaba en la entrevista—quizás la clave del éxito arrollador del “noir” nórdico está en esa naturalidad que aquí falta— y me ha decepcionado en sus adaptaciones norteamericanas.

Vayan al cine y disfruten. Aplaudan y critiquen. Ojalá volvamos a ver al bueno de Harry pronto en nuestra sala de cine favorita. Ya sea en una secuela, una precuela o un reboot. Yo lo celebraré con una buena copa —bien llena— a la salud de Nesbø y la de Harry.

 

Fotos de la entrevista: Alicia Bea

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más