Mi primer recuerdo se confunde con una fotografía. Mi abuelo tenía una cámara negra con un botón rojo, entonces no lo sabía, pero si apretabas ese botón, el presente, por un instante, dejaba de sangrar. Su cámara era pequeña y alargada; tenía una funda donde me encantaba meter el dedo para sentir el tacto dulce de su interior aterciopelado. La fotografía, como la escritura de diarios, es un torniquete del tiempo. Mi abuelo me pedía que enseñara mis dientes de leche mientras miraba a través de la mirilla de la cámara y guiñaba su ojo. Cuando mi abuelo sonreía, su piel se convertía en un abanico desplegado de plastilina. Me daban ganas de moldear los pliegues de sus arrugas y hacer una figura que no se pareciese a la muerte. Por aquel entonces no sabía qué era la muerte, pero supongo que algo sospechaba, igual que ahora.
Meses después sucedía la magia. Mi abuelo llegaba con un sobre amarillo y sacaba una baraja de fotografías con excesivo cuidado, como si en lugar de papel estuviesen compuestas de finísimo vidrio. Me las iba enseñando, pero un niño debe tocar la realidad para que sea real. Hoy, un adulto la fotografía. No entendía cómo podía caber en ese rectángulo algo que era yo, pero al mismo tiempo no lo era. La fotografía es un desconcierto familiar. Esa magia también la tienen las palabras. Intentaba coger las fotografías por los bordes como indicaba mi abuelo, por si se rompían, pero no era ese el motivo. No había que dejar huellas. Siempre lo hacía mal y acababa imprimiendo la topografía de mi dedo. Mi abuelo nunca se enfadaba.
Nadie sospecha, cuando se captura el presente, cómo el futuro transformará esa imagen. En una de las fotografías que me hizo mi abuelo tengo cuatro años, hay una pata de jamón colgada en la pared de la cocina y me llevo a la boca un triángulo de quesito emparedado en otro triángulo de membrillo. Ambos venían en estuches de cartón circulares. Si tirabas de una hebra roja el envoltorio plateado se abría. Allí también era fácil depositar mis huellas. Hay algo de mí en esa fotografía, pero no sé el qué. Si tocas mucho una fotografía es inevitable que se queden las huellas, con el pasado sucede lo contrario, si no lo manoseas de vez en cuando, se convierte en un puente ruinoso.
Recuerdo la casa de mis abuelos conquistada por fotografías. Mi abuela era la mariscal de esos batallones del pasado, replegados en los álbumes o desplegados por las paredes, estanterías y mesas camillas, como soldados de aire y tierra esperando su asalto de ficciones. Mi abuelo colectaba; mi abuela recolectaba. Estos guardianes del tiempo hoy en día se han convertido en un ejército mucho más numeroso, pero muy poco eficiente. Las fotos que ahora tiramos solo dicen: estoy, pero enmudecen si preguntas: ¿quién?
La fotografía era la excepción de la vida, ahora es su condición, la mayoría de las veces desamortizándola. Mi abuelo jamás hubiese fotografiado la comida, comprendía la importancia del marco. Antes fotografiaban para enmarcar la vida. Mi abuela abría sus álbumes para confesar que había vivido y honrar lo muerto. Si algún día soy abuelo, quizá solo quiera borrar el inmenso historial audiovisual que he ido amontonando, si se conserva. Sacar la basura. Los álbumes de mi abuela tenían un botón rojo invisible que le hacía llorar.
Fue el aburrimiento lo que me hizo abrir los álbumes familiares y un antiguo disco duro. Entre todas las fotografías, me detengo en la que ahora sé que fui feliz, pero allí no lo sabía, tenía el gesto afinado de miedos. Mi brazo rodea el cuello de Soraya, es una selfie de nuestro primer viaje. El fondo es una playa desierta, mi pecho ya tiene vello oscuro, subraya mi piel blanquecina de escritorio. Soraya cogía color muy rápido, lleva un bikini morado. Aquel verano estrenaba dos bikinis, ese era el más pequeño, y dejaba ver las marcas blanquecinas que había fijado el otro. El triángulo blanquecino de su pecho en verano y su piel supurando crema solar son los primeros recuerdos de nuestra iniciación sexual, cuando sudábamos bajo la inocencia de un ventilador de techo e íbamos a tientas en el lenguaje de los gemidos. Pensábamos, como todos los jóvenes, que los instantes son eternos, pero ni siquiera la fotografía es capaz de captar algo estático. Pensaba que era el aburrimiento lo que me llevó a las fotografías, pero quizá solo haya sido la necesidad de hacer un torniquete. Salvar el pasado para hacer habitable el presente.
-
Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos
/abril 22, 2025/Decía, entonces, sucede que harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…
-
James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”
/abril 22, 2025/Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.
-
Disparos desde el caballo blanco
/abril 22, 2025/Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…
-
Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona
/abril 22, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….
Queridísimo Sergio:
Precioso torniquete al tiempo. Belleza en el dolor que se desangra, tus metáforas, como nos tienes acostumbrados, se derraman en tus manos. Es también una fotografía la estampa de tus abuelos colectando y recolectando.
“Las palabras como las fotografías, pueden manipularnos”, los aspectos mentirosos del tiempo, ese embustero… “E ‘l Tempo, a disfar tutto così presto, e Morte in sua ragion cotanto avara, morti insieme saranno e quella e questo” dice Petrarca en sus Trionfi. Parar el tiempo en una fotografía, que ya nos es ajena, y que nos eriza la piel en un instante congelado de aquel o aquella que pudimos ser nosotros, protagonistas de una novela muy lejana…
En el cuento modernista «Verónica” de Rubén Darío, asistimos a la rebeldía de un monje que se inicia en el revolucionario y provocador arte cuasi satánico de la fotografía. No puedo por menos de estremecerme ante la locura que procuraba conseguir y su final , y es que “Verónica” significa “la verdadera imagen”. Me encantaría compartir este cuento contigo y con tus lectores, querido Sergio.
Este preciosista texto me hizo recordar una película de G. Tornatore: “Una pura formalità” con Polansky y Depardieu, nada menos, a los mandos de la interpretación, una película donde aparece el tiempo parado en las fotografías, muy del gusto de nuestro querido director Tornatore.
Me gustaría, asimismo, brindarte y a todos tus admiradores y lectores, querido Sergio, este poema de Liliana Cabrera:
“Me acuerdo de vos
y es como mirar atrás
sin siquiera
girar la cabeza.
Y todo en vos era perfecto
y todo a tu alrededor
también lo era.
No hay margen de error
en el recuerdo del día
en que tomamos la foto
que hoy está desvencijada.
La forma en que el viento
te acariciaba el pelo
el olor salado del mar
el modo en que las cuerdas
sonaban
con cada acorde de guitarra
escapan a la estática mezquina de la imagen.
No hay recuerdo de eso
en los bordes amarillos del papel
en los rasgos borroneados
de las figuras color sepia
todo esto
solo sobrevive en mi memoria”.
De nuevo, digamos que las palabras y las fotografías son unas manipuladoras, ¿verdad?
Un abrazo enorme, amigo, muchas ganas de verte pronto. A ver si nos iluminas pronto, por favor.