Cuando pensamos que el camino está bien allanado y nada puede frenar nuestra marcha, aparece una piedra que nos hace tropezar, mientras nos preguntamos si habría sido posible evitarla. Cuando pensaba dominar una lengua extranjera, salen a mi paso términos o expresiones difícilmente clasificables. Solo las lecturas y las conversaciones ayudan a salir del escollo. Si ya alerté en su día sobre estas “trampas de la lengua”, vuelvo a la carga con más enredos que amenazan a la comunicación.
Recuerdo mi extrañeza cuando un amigo francés me preguntó por primera vez si tenía “la forme”, tras un escueto saludo. Sin un contexto que me ayudara a descifrar sus intenciones, no entendí por qué quería saber si estaba en forma. Respondí, torpemente, que no practicaba deporte desde hacía un tiempo, sin entender que se trataba de una pregunta de cortesía más, cuya respuesta es lo de menos, equivalente al manido “ça va?” (¿cómo estás?). “Avoir la forme” alude a un estado de ánimo, pero también se puede aplicar a la “forma física”, claro está. Otro término cuya traducción tiene su guasa es el de “Judas”. ¿Cómo adivinar que los franceses llaman así a la mirilla de una puerta? Pensándolo bien, su función (delatar a quien llama al otro lado) se puede comparar a la del personaje bíblico. Para que luego digan que no son religiosos. Si en estos casos la traducción directa francés-español no sirve de nada, en muchos otros la vía español-francés encuentra serias dificultades, como sucede con la palabra “sobremesa”, que no tiene homónimo, incluso si a los franceses también les gusta alargar la conversación que sigue al postre o al café.
A quienes les gusta divertirse con la lengua y sus trampas, les recomiendo el célebre “cadavre exquis” (cadáver exquisito), juego literario surrealista que consiste en continuar una frase sin saber lo que se ha escrito antes, siguiendo la estructura sujeto-verbo-complemento. El insólito resultado es una serie de palabras que no guardan relación con las precedentes. El juego, que se ha extendido a todas las artes, debe su nombre a la primera frase que fue creada con dicho método. Pues un cadáver nunca puede ser exquisito. Aunque, para salir de dudas, tal vez tendríamos que preguntar a un “croque-mort” (muerde-muertos) que es el nombre que reciben quienes trabajan en una funeraria, pues antiguamente se decía que mordían los pies de los cuerpos que recogían para comprobar si estaban realmente muertos. Pero no hay que confundirlo con un “croque-monsieur”, que no es quien muerde a un señor, sino un sándwich caliente de jamón York y queso, todo un clásico francés. Y para que no se alarmen los defensores del lenguaje inclusivo, también existe el “croque-madame”, que se trata del mismo tipo de sándwich, pero con un huevo frito por encima, sin que nadie sepa por qué se asocia al huevo con la señora y no con el señor.
Si damos un repaso a las expresiones, nos encontramos con alguna que otra joya. Cuando alguien “pose un lapin”, no quiere decir que “ponga un conejo”, sino que ha dado plantón y no ha acudido a una cita, sin prevenir. Si bien lapin era sinónimo de fecundidad en la antigüedad, su significado ha ido cambiando con el tiempo. Pero la palma de las expresiones incomprensibles se la lleva “pisser dans un violon”, que quiere decir, literalmente, “mear en un violín” y se aplica cuando se hace algo sin ninguna utilidad. Ante esto, uno se puede preguntar cómo alguien ha podido ilustrar esa situación con semejante imagen. En su origen, esta expresión del siglo XIX hablaba de “souffler” o “siffler dans un violon”, lo cual tiene su lógica, pues de nada sirve soplar en un violín, que no es un instrumento de viento. La frase acabó vulgarizándose y calando hondo en la cultura popular.
Espero que esta sucesión de rarezas no cambie la romántica e idealizada imagen que se tiene de la lengua de Baudelaire, sino que permita suscitar la curiosidad necesaria para superar cualquier obstáculo lingüístico que podamos encontrar.
-
Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano
/abril 23, 2025/El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…
-
La maldición del Lazarillo
/abril 23, 2025/Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…
-
3 poemas de Marge Piercy
/abril 23, 2025/*** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…
-
La galería de los recuerdos inventados
/abril 23, 2025/Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: