A estas alturas todos hemos sufrido los inconvenientes de hablar con una mascarilla, ese filtro que dificulta la vocalización y ahoga la voz. Si además tenemos que hablar en una lengua extranjera y hacer frente a sus habituales trampas, apaga y vámonos. Así que dedico esta cuarta edición de anécdotas lingüísticas a quienes, mascarilla mediante, tienen que lidiar con la lengua de Baudelaire cada día.
El primer obstáculo llega al nombrar a la susodicha, pues se dice “masque” en francés y, contra toda lógica (o al menos para nosotros, inocentes forasteros), es de género masculino. Admito que no es fácil acostumbrarse al cambio, incluso si ya conozco un buen puñado de palabras francesas cuyo género no se corresponde con el de sus hermanas españolas, como sucede con muchos otros idiomas. Tal vez sea la primera trampa en la que cae todo extranjero, que confía en los reflejos aprendidos con su lengua materna. Es el caso de agenda, guía, coche, origen o anuncio, por ejemplo. Me pregunto si podríamos llamar a estas palabras transgénero o si alguien se ofendería.
Para ayudarnos a hablar con un masque podemos recurrir a la utilización de siglas, a las que los franceses son tan asiduos. Pero advierto que, en medio de un fuego cruzado de acrónimos, podríamos creernos en la conversación cifrada de una peli de espionaje. Hasta los propios franceses se pierden entre tanta abreviatura, olvidando el verdadero significado de cada letra, que cambia dependiendo del ámbito en que las usemos e incluso de la época en que nos encontremos. Muchos mayores desconocen que “DD” quiere decir “Développement Durable” (desarrollo sostenible), aunque nunca se equivocan cuando nombran a un equipo de fútbol. Así, el Olympique de Lyon es el “OL”, el Paris Saint-Germain es el “PSG” y el Olympique de Marseille es el “OM”. Si llevamos la pelota a nuestro campo, ¿alguien se imagina a un madrileño diciendo que va al Bernabéu a ver un partido del RM contra el RM (me refiero al Real Murcia, claro está)? ¿O a un derbi del RM contra el AM?
En momentos de frustración es fácil caer en la tentación de quitarnos la mascarilla, aunque solo podamos hacerlo si vamos a comer algo. Como, por ejemplo, un helado. Cualquier excusa es buena para ir a una heladería, por mucho frío que haga, donde siempre me ha sorprendido que me pregunten qué “parfum” quiero. La primera vez que lo oí me dieron ganas de decir que no quería ningún perfume, ignorante como era de que “parfum” quiere decir “sabor”. Y fue una lástima que en las pasadas fiestas estuvieran cerrados los mercadillos navideños franceses, el lugar ideal para tomar una manzana caramelizada, que llaman, curiosamente, “pomme d’amour”. El francés es muy dado a estas denominaciones que visten lo cotidiano de una inusitada poesía, como es el caso de “grain de beauté”, que traduciríamos literalmente como “grano de belleza” y que designa a todo lunar que distinguimos en la piel. Parece inevitable recordar a quienes, en el siglo XVIII, dibujaban uno de esos puntos en un lugar estratégico de su rostro, aportando ese toque de misterio que tan de moda estuvo durante esa época. Si, como ellos, queremos prepararnos para una cena de gala, tal vez la etiqueta obligue a los hombres a llevar pajarita o “noeud papillon” (nudo mariposa), pues parece incuestionable que esa forma de cerrar el cuello de la camisa se parece a tal insecto. Y para cubrirnos la cabeza podemos usar un “chapeau melon”, que no es otra cosa que un sombrero con forma de melón, es decir, un bombín.
En todo caso la cena acabará antes del toque de queda, curiosa expresión que ha hecho correr ríos de tinta y cuya homóloga francesa es aún más evocadora. “Couvre-feu” (cubre fuego) encuentra su origen en la Edad Media, cuando una campana señalaba el momento en que se debían apagar las chimeneas para evitar incendios nocturnos. Solo espero que, una vez escuchada la campana o trompeta de rigor y apagado el fuego del hogar, el encierro no nos haga perder la curiosidad que tanto nos caracteriza. Que estos raros tiempos no nos quiten las ganas de aprender nuevas palabras o de conocer mejor las que nos acompañan en esta extraña rutina.
-
Las arcadias infelices de Emilio Lara
/abril 11, 2025/El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…
-
Jane Austen: La mejor novelista del mundo cumple 250 años
/abril 11, 2025/Portada: Acuarela de Cassandra Austen (1904). Para unos es romántica; para otros, realista. La toman por victoriana, pero es georgiana. Sin duda es audaz, irónica y certera. Y, lo más sorprendente, murió joven, pero sigue viva. Es Jane Austen, cuyo 250º natalicio se celebra este año. *** Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, un pueblecito de Hampshire (Inglaterra). Si sus padres no erraron las cuentas, fue diezmesina. Hay quien ve en eso su talento y su muerte prematura. Pero, como casi todo lo que la rodea, poco se sabe a ciencia cierta. No está claro…
-
50 tuiteos sobre literatura (192)
/abril 11, 2025/Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —Me agrada comprobar que Bernard Pivot tenía buenas lecturas. —tiroalcodillo: Va usted algo sobrado de modestia. —Y usted muy corto de sentido del humor. —aguanis82: ¿Qué libro de los suyos es? —’El pintor de batallas’ en gabacho. —”Demasiados políticos están prometiendo cosas que no pueden cumplir”. Magnífica entrevista, la de @Rogorn a Anthony Beevor en @zendalibros. —IActuario: ¿Podría decirme un libro, el que más le haya gustado, sobre el Imperio Español? ¡Gracias! —’Biografía del Caribe’, de…
-
El día de Sant Jordi en Madrid
/abril 11, 2025/PROGRAMACIÓN DEL DÍA DE SANT JORDI EN MADRID Martes, 22 de abril Espacio Blanquerna: Proyección podcast de Sant Jordi. Exposición de Joana Cera: “Extremidades para unir extremos”. Miércoles, 23 de abril – Diada de Sant Jordi De las 10 h a las 21 h: Parada de libros y rosas (calle Alcalá). 13 h: Copa de cava. 17 h: Clase cero de catalán del Espacio de Lenguas. 30 h: Copa de cava. 18 h: Entrega de premios del XI Concurso de Microrrelatos en catalán y III Concurso de Microrrelatos en occitano aranés, organizado por el Espacio de Lenguas. 19 h: Concierto de L’Arannà, dúo de mujeres…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: