Son las doce del mediodía y, por la calle, escucho el omnipresente sonido de una alarma. A mi alrededor nadie se sorprende al escuchar las trompetas del apocalipsis, que suenan el primer miércoles de cada mes. Es el curioso ritual que utilizan los franceses para comprobar que las sirenas de las estaciones de bomberos funcionan correctamente. Y yo me imagino lo útil que sería escuchar algo similar para alertarnos cada vez que la lengua francesa nos fuera a tender una nueva trampa.
Una curiosa confusión que podría pasar por anglicismo sería la palabra “scoubidou”, que nuestro subconsciente colectivo asocia a los dibujos animados de Hannah-Barbera. Nada más lejos de la realidad, pues la palabra designa a los brazaletes que se hacen trenzando cuatro hilos de plástico de llamativos colores. Y para despejar toda duda en cuanto a una posible relación con los dibujos Scooby-Doo, vale la pena mencionar que el brazalete en cuestión se inventó en Francia, en los años cincuenta, y debe su nombre a la canción del cantante francés Sacha Distel.
También podemos cometer errores traduciendo palabras francesas al español. Quién no ha pensado por error en la palabra Espagne al leer “Epargne”, llegando a imaginar que las sucursales del banco Caisse d’Epargne pertenecen a una especie de “Caja de España”, sin saber que “Epargne” se traduce por ahorro. Tal vez sea una de las primeras confusiones del recién llegado, deseoso de encontrar guiños a su tierra natal.
Uno de esos falsos guiños es la palabra “Holà”, que asociamos a nuestro castizo saludo, pero que los franceses utilizan en otro contexto. Ellos no se inspiraron en el término español, ya que esa expresión apareció a mediados del siglo XIV como interjección para parar a los caballos de un carruaje. En el siglo XVII adquirió el significado de parar o poner fin a algo y actualmente se utiliza para llamar a alguien o mostrar sorpresa, aunque para esto último se recurra más a la coloquial “houlà”, variante de la archiconocida interjección “oh là là”.
En el ámbito de las expresiones, de nada nos servirá traducir “le cordonniers sont les plus mal chaussés” por “los zapateros son los peor calzados” y tendremos que tirar de refranero para encontrar su justa equivalente: “en casa del herrero, cuchillo de palo”. Cambia el oficio, pero la esencia es la misma: el hecho de poner a los demás por delante de uno mismo. Lo que nos recuerda que debemos llevar cuidado con lo que decimos, porque, si nadie nos alerta, podemos alejarnos de lo que queremos expresar y caer en una trampa de la que solo una buena dosis de humor nos podrá sacar.
-
Las arcadias infelices de Emilio Lara
/abril 11, 2025/El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…
-
Jane Austen: La mejor novelista del mundo cumple 250 años
/abril 11, 2025/Portada: Acuarela de Cassandra Austen (1904). Para unos es romántica; para otros, realista. La toman por victoriana, pero es georgiana. Sin duda es audaz, irónica y certera. Y, lo más sorprendente, murió joven, pero sigue viva. Es Jane Austen, cuyo 250º natalicio se celebra este año. *** Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, un pueblecito de Hampshire (Inglaterra). Si sus padres no erraron las cuentas, fue diezmesina. Hay quien ve en eso su talento y su muerte prematura. Pero, como casi todo lo que la rodea, poco se sabe a ciencia cierta. No está claro…
-
50 tuiteos sobre literatura (192)
/abril 11, 2025/Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —Me agrada comprobar que Bernard Pivot tenía buenas lecturas. —tiroalcodillo: Va usted algo sobrado de modestia. —Y usted muy corto de sentido del humor. —aguanis82: ¿Qué libro de los suyos es? —’El pintor de batallas’ en gabacho. —”Demasiados políticos están prometiendo cosas que no pueden cumplir”. Magnífica entrevista, la de @Rogorn a Anthony Beevor en @zendalibros. —IActuario: ¿Podría decirme un libro, el que más le haya gustado, sobre el Imperio Español? ¡Gracias! —’Biografía del Caribe’, de…
-
El día de Sant Jordi en Madrid
/abril 11, 2025/PROGRAMACIÓN DEL DÍA DE SANT JORDI EN MADRID Martes, 22 de abril Espacio Blanquerna: Proyección podcast de Sant Jordi. Exposición de Joana Cera: “Extremidades para unir extremos”. Miércoles, 23 de abril – Diada de Sant Jordi De las 10 h a las 21 h: Parada de libros y rosas (calle Alcalá). 13 h: Copa de cava. 17 h: Clase cero de catalán del Espacio de Lenguas. 30 h: Copa de cava. 18 h: Entrega de premios del XI Concurso de Microrrelatos en catalán y III Concurso de Microrrelatos en occitano aranés, organizado por el Espacio de Lenguas. 19 h: Concierto de L’Arannà, dúo de mujeres…
“Son las doce del mediodía y, por la calle, escucho el omnipresente sonido de una alarma. A mi alrededor nadie se sorprende al escuchar las trompetas del apocalipsis, que suenan el primer miércoles de cada mes. Es el curioso ritual que utilizan los franceses para comprobar que las sirenas de las estaciones de bomberos funcionan correctamente.”
Hace ya muchos años (¿10, 15?) que esas sirenas han dejado de sonar.
En cuanto al juego navideño del “secret Santa”, en las más de tres décadas que llevo viviendo en Francia nunca he oído hablar de él. Es la primera vez que leo esa expresión.
Esas sirenas siguen sonando el primer miércoles de cada mes. Yo mismo las sigo escuchando desde hace trece años. Es más, un artículo de marzo de este mismo año recordaba que no había que alertarse al escucharlas, porque no tenían nada que ver con la guerra de Ucrania:
https://www.ladepeche.fr/2022/03/02/pourquoi-vous-allez-entendre-des-sirenes-dalertes-ce-mercredi-et-pourquoi-il-ne-faut-pas-sinquieter-10143796.php
Y la expresión “secret Santa” se utiliza mucho entre los jóvenes, que son quienes adoptan los anglicismos con más facilidad.