El 3 de marzo de 1918, se firmó el tratado de Brest-Litovsk. En esta ciudad bielorrusa, cercana a la frontera con Polonia, la Rusia bolchevique acordó la paz con Alemania, el Imperio Austrohúngaro, el Otomano y Bulgaria, ante la incapacidad militar y económica para seguir luchando en la I Guerra Mundial.
¿Por qué firmó Rusia los acuerdos de Brest-Litovsk?
La revolución rusa de octubre de 1917 tuvo consecuencias en este país y en el resto de Europa, que estaba envuelto en el mayor conflicto bélico que se había vivido nunca en este continente y en el mundo. Con el fin del zarismo, Lenin —que había llegado al país gracias a la ayuda de Alemania— decidió poner fin a la participación en la contienda. León Trotsky se encargó en diciembre de ese mismo año de dirigir las conversaciones para negociar con las potencias centrales la retirada rusa. Las negociaciones fueron duras: los bolcheviques no querían un acuerdo con imposiciones que debilitasen su imagen exterior, pero los alemanes reclamaban los territorios de Polonia, Lituania y Ucrania. Los deseos de los dirigentes comunistas se dieron de bruces contra la realidad de la guerra: sus enemigos avanzaban hacia Petrogrado —al antigua San Petesburgo— y cada vez era más evidente la imposibilidad para seguir luchando de sus soldados.
¿Qué se acordó en el Tratado de Brest-Litovsk?
Lenin se vio acorralado, y el 3 de marzo de 1918 tuvo que firmar el Tratado de Brest-Litovsk, que exigía una rendición muy costosa para su país. Rusia tuvo que aceptar la independencia de Georgia, Ucrania y Finlandia, y renunciar a los territorios de Polonia, Lituania, Letonia y Estonia, en favor de Alemania y el Imperio Austrohúngaro. También tuvo que ceder varias localidades a Turquía. Además de perder una parte considerable de su extensión, y de quedarse sin una buena parte de sus ricos yacimientos de minerales, los bolcheviques debieron aceptar pagar una indemnización por su rendición de 6.000 millones de marcos. Pese a que el Tratado de Brest-Litovsk fue ratificado por el Soviet Supremo, hubo protestas en Rusia por considerar una humillación la forma en la que habían gestionado la salida del conflicto. Afortunadamente para Lenin, unos meses después, Alemania perdió la I Guerra Mundial, y consiguió recuperar los territorios perdidos con el Tratado de Versalles.
Otras efemérides históricas del 3 de marzo
El día 3 de marzo de 1613 la dinastía Romanov comenzó a gobernar en Rusia con el monarca Miguel.
El día 3 de marzo de 1845 Florida se convirtió en el estado número 27 de USA.
El día 3 de marzo de 1923 se publicó en Nueva York el primer número de la revista Times.
El día 3 de marzo de 1969 Sirhan Bishara Sirhan admitió ante un tribunal ser el asesino de Robert F. Kennedy.
-
Exceso de empatía
/abril 06, 2025/La empresa era compleja, toda vez que implicaba, entre otras cosas, analizar cómo nos han llegado las noticias a lo largo de la historia, o la creciente sensación de miedo que nos invade diariamente ante tanta información, pero lo verdaderamente complicado, al menos para mí, fue lidiar con la enorme cantidad de documentación que tenía y la que fui descubriendo mientras investigaba más y más. Como los deportistas, a menudo me obligaba a fijarme una meta y no dejar que cantos de sirena —léase libros o artículos interesantísimos— me apartaran de mi camino. Pero cuando flaqueaba, ante mí se superponía…
-
Diez años de Tenerife Noir
/abril 06, 2025/Hablemos de Tenerife Noir. Cada evento cultural que nace debería ser motivo de celebración, de rompernos las manos a aplaudir. Que cumpla diez castañas ya es para quitarse el sombrero y el peluquín. Quien esto suscribe tuvo la suerte de asistir a su primera edición y ahora es testigo de la evolución que ha tomado. A mejor, mucho mejor. Aquellas jornadas de 2015 eran un niño ilusionado con su bicicleta nueva, pero ahora es puro músculo y ambición. Y todo ello lo ha hecho sin perder ni su identidad propia ni la sonrisa. Subamos al Delorean y viajemos al primer…
-
Cuentos selectos, de Irène Némirovski
/abril 06, 2025/Irène Némirovski escribió tanto que todavía hoy aparecen inéditos. Muchos de sus relatos y novelas cortas fueron publicadas en revistas, sobre todo en semanales de corte femenino. Además, ante el avance de la guerra, se vio obligada a usar seudónimos para evitar la censura. En Zenda reproducimos un relato inédito presente en Cuentos selectos (Edhasa), de Irène Némirovski. Con prólogo de Pola Oloixarac. ****** EL MIEDO (1940) –La boda no será para mañana –dijo Léonce Péraudin. Y su vecino y amigo Joseph Voillot asintió con la cabeza tristemente, sin responder. Las tierras que cultivaban estaban cerca la una de la…
-
Hacer un Franky
/abril 06, 2025/Lo que llevaba observando en estos meses es que había coches con una pieza de la carrocería de diferente color al resto. Una única pieza. Como cuando recibes un golpe y el chapista la cambia y pinta sin tener en cuenta el color original del vehículo. Al preguntarle a un amigo que se dedica a eso, él me ha dicho que no es lo habitual, que una vez se restaura la chapa dañada, se pinta con el número de color exacto del resto. No hay lugar a error. Entonces me lo ha contado, en petit comité. «Hay una moda ahora…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: