Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Tratado de Portsmouth, el final de la guerra entre Rusia y Japón

Tratado de Portsmouth, el final de la guerra entre Rusia y Japón

Tratado de Portsmouth, el final de la guerra entre Rusia y Japón

El día 5 de septiembre de 1905 se firmó el Tratado de Portsmouth (New Hampshire, Estados Unidos), que supuso el final de la guerra entre Rusia y Japón. El presidente norteamericano Theodore Roosevelt ejerció de mediador, una labor que le valió ser galardonado con el premio Nobel de la paz al año siguiente.

¿Cómo fue la guerra entre Rusia y Japón?

"El gran descalabro ruso en Tsushima motivó la decisión de Nicolás II de rendirse"

La guerra entre Rusia y Japón fue un conflicto bélico entre dos potencias coloniales que pugnaban por dos territorios codiciados por ambas, Manchuria y Corea. Tras el final de la guerra entre China y Japón, de finales del XIX, Rusia se había quedado con Port Arthur, un puerto marítimo de especial importancia para las fuerzas navales del zar y sus intereses comerciales. Este lugar fue el primero que atacó el ejército japonés. Al éxito de esta primera operación militar le siguieron otra serie de batallas —Te-li-ssu, Ulsan, Liaoyang, Sandepu…—, todas ellas perdidas por las fuerzas rusas. El gran descalabro ruso en Tsushima motivó la decisión de Nicolás II de rendirse. Esta decisión era difícil porque implicaba reconocer la debilidad de una gran potencia que había demostrado en esta guerra su incapacidad para adaptarse a los nuevos tiempos. La decisión agitó el país y se produjo un intento de revolución que anticipó la bolchevique de la siguiente década, que acabó con el sistema de gobierno zarista.

¿Qué se acordó en el Tratado de Portsmouth?

"En las calles de Japón la gente protestó por el acuerdo y se produjeron los llamados disturbios de Hibiya"

Pese a haber perdido la guerra, Rusia ganó durante la negociación de la paz. El diplomático enviado por el zar, Serguéi Witte, para representar a su país en el Tratado de Portsmouth consiguió unas condiciones mucho más ventajosas de las que le correspondía después del fracaso militar de su nación. A nivel territorial, Rusia cedió la base naval de Port Arthur (península de Liaodong) y el sur de Sajalín —aunque los nipones reclamaban su totalidad—, además permitió a Japón realizar sus planes de ocupación en Corea. Pero Witte se negó a pagar ninguna compensación económica por el conflicto y tampoco limitó su fuerza militar en Asia como le exigía su oponente. La debilidad económica de Japón después de la guerra, y la intervención de Roosevelt que no quería que el imperio del sol naciente quedase en una posición de dominio absoluto en el Pacífico, lograron un tratado mucho más favorable para Rusia de lo previsto. En las calles de Japón, la gente protestó por el acuerdo y se produjeron los llamados disturbios de Hibiya, que provocaron la caída del gobierno de Katsura Tarō. El Tratado de Portsmouth quedó suspendido el 2 de agosto de 1945, ante la inminente derrota de Japón en la II Guerra Mundial.

Otras efemérides históricas del 5 de septiembre

El día 5 de septiembre de 1666 terminó el Gran Incendio de Londres, que destruyó la zona medieval y quemó las viviendas de la mayoría de la población de la capital inglesa.

El día 5 de septiembre de 1798 Francia aprobó una ley que hizo obligatorio el servicio militar.

El día 5 de septiembre de 1920, Ávaro Obregón fue elegido presidente de México, cargo que ostentó desde el 1 de diciembre de ese mismo año hasta finales de 1924.

El día 5 de septiembre de 1972 un comando terrorista palestino asesinó a dos atletas israelís y secuestró a otros ocho durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Múnich.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más