El día 27 de junio de 1209 se firmó el Tratado de Valladolid entre los monarcas Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla. Mediante este acuerdo se ponía fin a las disputas entre ambos reinos y se establecía una tregua de cincuenta años.
¿Qué se acordó en el Tratado de Valladolid?
Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla, además de compartir nombre, también tenían lazos en común: eran primos y además eran familia política, el leonés era yerno del castellano. Precisamente esa boda, entre el rey de León y doña Berenguela —hija de Alfonso VIII y de Leonor Plantagenet— tenía como objetivo calmar las hostilidades entre ambos reinos, pero los problemas no cesaron. En el acuerdo nupcial se estipularon varios castillos como dote que fueron motivo de controversias posteriores. Estas disputas territoriales trataron de solucionarse con el tratado de Cebreros —en el cual se estableció qué castillos eran de León y cuáles de Castilla—, celebrado en la localidad vallisoletana del mismo nombre, el 26 de marzo de 1206. Pero hubo que esperar tres años para firmar un acuerdo más ambicioso, el Tratado de Valladolid.
¿Qué ocurrió después del Tratado de Valladolid?
En presencia de un buen número de caballeros y de varios obispos, se estableció en el Tratado de Valladolid que Alfonso IX cediese a su antigua esposa las villas de Villalpando, Ardón y Rueda. También se acordó una tregua de cincuenta años, y se decidió que de quebrantarse la misma los nobles romperían sus vínculos de vasallaje con el monarca infractor. Los prelados amenazaron con la excomunión; que el rey leonés, por unos u otros motivos, sufrió en varias ocasiones.
El papa había declarado nulo el matrimonio entre Alfonso IX y su primera mujer, Teresa de Portugal, por razones de parentesco, y también hizo lo propio con el posterior enlace —entre Alfonso y Berenguela— por el mismo motivo. Este último proceso duró varios años, y durante ese periodo los monarcas tuvieron varios hijos, entre ellos el futuro rey Fernando III el Santo, que acabó uniendo los reinos de Castilla y de León bajo una sola corona.
Otras efemérides históricas del 27 de junio
El 27 de junio de 1506 Juana de Castilla fue inhabilitada para gobernar por su padre, Fernando el Católico, y su marido, Felipe el Hermoso, mediante la firma de ambos de la Concordia de Villafáfila.
El 27 de junio de 1806 se produjo la primera invasión inglesa de Buenos Aires. El general Guillermo Carr Beresford, acompañado de 1.600 soldados británicos, tomó la plaza sin apenas resistencia.
El 27 de junio de 1905 tuvo lugar el motín del acorazado ruso Potemkin. Los marineros se rebelaron contra las penosas condiciones de vida a las que estaba sometida la tripulación.
El 27 de junio de 1973 el presidente de Uruguay, Juan María Bordaberry, dio un golpe de estado con las fuerzas armadas para instaurar una dictadura en el país.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Me sorprende que se pueda excomulgar a una persona, más de una vez. Parece poco serio.