Este libro es, en realidad, un alegato pronunciado por Richard Malka el 17 de octubre de 2022 en nombre de Charlie Hebdo ante el Tribunal Especial en lo Penal de París, en apelación del juicio por los atentados de enero de 2015.
En Zenda reproducimos el arranque de Tratado sobre la intolerancia (Libros del Zorzal), de Richard Malka.
***
Qué sentido tiene alegar una vez más…
Lo dije en el juicio de las caricaturas de Mahoma en 2007, luego en la apelación en 2008, luego durante innumerables juicios, luego hace dos años, extensamente en primera instancia; defendí a Mila y a Baby Loup, escribí artículos publiqué libros, participé en conferencias, debates, entrevistas… ¿Qué sentido tendría volver sobre lo mismo?
Ustedes conocen mis argumentos, y mis amigos de Charlie Hebdo me han oído desarrollarlos en demasiadas ocasiones. Además, como he dicho desde el principio, no estoy aquí para abrumar a los acusados. Entonces, ¿qué sentido tiene alegar nuevamente?
Ya he dicho todo sobre Charlie Hebdo. Pero lo esencial aún no lo he dicho. Fue el nombre de esta sala de audiencias lo que me mostró el camino.
La sala Voltaire para el juicio final del atentado contra Charlie Hebdo.
Voltaire… El crítico de las religiones, el espíritu libre, el revolucionario, aquel cuyo diccionario filosófico fue quemado en la hoguera del Chevalier de La Barre, el autor del Tratado sobre la tolerancia y de la obra de teatro El fanatismo o Mahoma el profeta, que ya nadie se atreve a representar en casi ningún lugar del mundo. Aquel que no dudaba en afirmar, en una época en la que esto implicaba la muerte, la cárcel o el exilio mucho más que ahora, que el cristianismo era la “religión más ridícula, más absurda y más sanguinaria que jamás haya infectado el mundo”, o incluso “la superstición más infame que jamás haya embrutecido a los hombres y desolado la tierra”.
Así es como se atrevían a hablar de las religiones en el siglo XVIII. Es uno de aquellos a quienes les debemos poder vivir libres. Pero ya no lo sabemos, lo hemos olvidado.
Y es en esta sala Voltaire donde tres siglos más tarde se juzga la tragedia de Charlie Hebdo. Señor presidente, señoras y señores del Tribunal, señoras y señores del Colegio de Abogados… Es como creer en la existencia del Gran Relojero.
La realidad es que hasta la fecha, a pesar de todas mis intervenciones, sólo me he dedicado a alegar acerca de las consecuencias del terror y apenas a rozar la causa, porque la causa da miedo y es muy delicado evocarla.
Alegar sirve para eso. Para nombrar la causa, claramente, sin circunloquios, como seguramente habría hecho el hombre cuyo nombre lleva esta sala. No tengo su genio, pero al menos debemos intentar ser dignos de él.
¿Y por qué nombrar la causa? Porque el pensamiento viene del lenguaje. Si no se la nombra, no se puede razonar. Si no se establece el diagnóstico de una enfermedad, no se tiene ninguna posibilidad de encontrarle cura. Y las matanzas continuarán, inexorablemente.
[…]
—————————————
Autor: Richard Malka. Título: Tratado sobre la intolerancia. Traducción: Leopoldo Kulesz. Editorial: Libros del Zorzal. Venta: Todos tus libros.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: