De aquí a la eternidad (Fred Zinnemann, 1953)
Querido Pablo:
En De aquí a la eternidad, el clásico melodrama bélico de Fred Zinnemann, el romance entre los personajes de Kerr y Lancaster sucede espasmódicamente, en medio de una narración algo trabada que satura al espectador con conflictos abiertos. Se enamoran rápido y su primer beso, ya apasionado, se produce apenas en su segundo encuentro. La secuencia de la playa se sitúa en el centro de la película con malicia: siguiendo el modelo narrativo clásico, Zinnemann ofrece al espectador una breve impresión de lo que podrían ser las cosas si no fuesen, de hecho, lo que son. El beso sobre la arena, el beso central y sacralizado, el beso que yo imaginaba eterno se produce aparatosamente, con ambos tropezando en la orilla el uno sobre el otro, arrullados por una suave ola. El cineasta no se recrea en él, la ola recupera su postura y el plano se corta, la película avanza, el beso termina. Todo sucede, por supuesto, en un implacable blanco y negro. No está presente el azul del mar, tampoco el brillo rojizo del cabello de Deborah Kerr ni el marrón reluciente de las rocas que los rodean. Todo es más prosaico y todo termina. El último beso entre ambos apenas llega a producirse.
***
En mi cabeza, el beso se produce en una noche extraña, los dos hemos bebido un poco, tú llevas un disfraz. Te quito las gafas para besarte sin que se empañen. Estamos en un parque, intuyo cerca la primavera porque los árboles ya no están tan secos, tan abatidos; pienso que es un buen momento para todo esto. Yo me acerco a ti repentinamente porque no sé cómo hacerlo, porque estoy profundamente nervioso y puedo ver el susto en tus ojos mientras nuestros rostros se aproximan —supongo que me muevo despacio para darte tiempo a que te retires de mi trayectoria—. Cuando te beso, mis ojos se cierran y el flujo de imágenes se detiene también en mi cerebro, estoy entregado a este tacto tan extraño, tan ritualista y hermoso. En mi cabeza, durante el beso se encienden las luces, la hierba está más verde que nunca, el mundo se aplana en un alarde de mansedumbre. En este caso, la cuestión se complejiza un poco más: no sé si resulta que no quiero o que no puedo evitarlo, pero mi cabeza vuelve a equivocarse. El beso es breve, cuidadosamente desapasionado; los dos pensamos demasiado acerca de él como para que pueda emular cualquier resto de pureza. Todo esto lo sé ahora, claro, una vez ha pasado el tiempo.
Al pensar en el amor de forma prosaica casi siempre acabo descarrilado, cavilando sobre otras cosas que no sé bien lo que son. Niego con mayor facilidad de la que tengo para afirmar, así que no coloco grandes marcos al amor: lo considero un elemento demasiado expansivo, indomable. No quiero decir el amor es porque no poseo una certeza de ese calibre, desconozco sus colores, sus tiempos y sus soluciones. Me hago una idea más exacta de lo que no es el amor, quizá porque para esas otras cosas sí dispongo de palabras a mi alcance, de definiciones y rigores varios. Pero si el amor está en lo mistérico, en lo inasible, quizá mi cabeza no se equivoque tanto: quizá entonces
el centro de la película de Zinnemann se desprende de ella y cae en mi mente como un fotograma intenso, coloreado con empeño —cada gota de agua azul golpeando los cuerpos fundidos, los cuerpos enamorados—
nuestro beso es una colcha blanca instalada en el cielo a pesar de lo logístico, de las cuestiones pedestres que se empeñan en hacerlo descender a lo común
El título De aquí a la eternidad despierta en mí muchas preguntas, y la más importante concierne siempre al presente, o a la temporalidad a la que se hace referencia al emplear la palabra aquí. Solo una interpretación me convence: es el beso lo que está aquí y mi cabeza tenía razón desde el principio, incluso antes de toparse con el engaño del movimiento, de los planos que se cortan para que la película avance y de las noches que se terminan para que el día siguiente se abra paso. Ese beso solo se mueve desde aquí hacia la eternidad.
***
En mi cabeza, el beso sucede en silencio. El aire huele a la piedra mojada de los cementerios y trae consigo su sigilo, su circunspección, su elegancia para habitar un mundo en el que representan la idea misma de la extinción. El beso no es estrictamente un beso porque los rituales son distintos. Nadie se abalanza sobre nadie en ninguna playa, nadie se acerca lentamente a otro rostro con miedo al rechazo; cada movimiento es un paso adelante y todos los pasos siguen el mismo compás. Los cuerpos no interactúan o lo hacen radicalmente: no hay contacto entre ellos porque no son distinguibles, están el uno al otro enraizados.
Mi cabeza no se equivoca, pero este beso pertenece al futuro.
Con cierta vergüenza por no referirme a ti cuando digo tú,
Adrián.
-
Doce libros de abril
/abril 30, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…
-
De conquistas prohibidas
/abril 30, 2025/Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…
-
6 poemas de Luciana Maxit
/abril 30, 2025/*** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…
-
Y todo en un instante
/abril 30, 2025/Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: