Inicio > Firmas > Ayer fue miércoles toda la mañana > Tres frases sobre la amistad, cuatro de cine y cinco sobre los sueños

Tres frases sobre la amistad, cuatro de cine y cinco sobre los sueños

Tres frases sobre la amistad, cuatro de cine y cinco sobre los sueños

“No aceptes lo habitual como cosa natural, porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar”. Bertolt Brecht.

Reflexiones de Daniel Pennac en Como una novela (Anagrama):

  1. Con motivo del pasado Día de la Madre, un Gran Almacén me mandó por mail una publicidad cuyo texto rezaba así: “Lo último en complementos, una novela apasionante, un móvil de diseño…”.
  2. Y ¿qué significa buscar tiempo para leer?, ¿de dónde podríamos quitar esa hora de lectura diaria, a los amigos, a la televisión, a la familia?, ¿es un grave problema sacar tiempo para leer? Desde el mismo momento en que se plantea el problema del tiempo para leer, es que no se tienen ganas. Si lo pensamos bien nadie tendría tiempo para leer, la vida es un obstáculo permanente para la lectura. “¡Cómo envidio que tengas tiempo para leer!; a mí ya me gustaría pero entre el trabajo, los niños, la casa, no tengo tiempo…”. El tiempo para leer es siempre un tiempo robado, ¿o acaso no lo robamos también para amar? El tiempo para leer, igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir. El oficio de vivir, el oficio de poeta, escribió Pavese. ¿Se ha visto alguna vez que un enamorado no encontrara tiempo para amar? La lectura no depende de la organización del tiempo social, es, como el amor, una manera de ser.
"Muchas veces los amigos nos pervierten al adularnos y, en cambio, los enemigos nos corrigen al insultarnos."

Tres frases sobre la amistad:

  1. Aristóteles: “Los amigos se necesitan en la prosperidad y en el infortunio, puesto que el desgraciado necesita bienhechores, y el afortunado personas a quienes hacer bien. Es absurdo hacer al hombre dichoso solitario, porque nadie querría poseer todas las cosas a condición de estar sólo. Por tanto, el hombre feliz necesita amigos”.
  2. Platón: “La amistad es mutua y recíproca. Nadie es amigo de otra persona sin que sea considerado como amigo por la otra persona, es decir, es un continuo diálogo de entrega, de generosidad, de permanencia y de fidelidad”.
  3. San Agustín: “Muchas veces los amigos nos pervierten al adularnos y, en cambio, los enemigos nos corrigen al insultarnos”.

Cuatro frases de cine:

  1. De ustedes depende. ¡O aprendemos a pelear como equipo, o perderemos como individuos! (Un domingo cualquiera. 1999)
  2. Donde quiera que se encuentre el prejuicio, siempre nubla la verdad. (Doce hombres sin piedad. 1957)
  3. No es un problema grave si no lo conviertes en un problema grave. (Abierto hasta el amanecer. 1995)
  4. Recuerda que eres tan bueno como lo mejor que hayas hecho en tu vida. Billy Wilder
"Si deseas que tus sueños se hagan realidad, ¡despierta!"

Cinco frases sobre los sueños:

  1. Amo a los que sueñan imposibles. Johann Wolfgang Goethe
  2. Si deseas que tus sueños se hagan realidad, ¡despierta! Ambrose Bierce
  3. La única diferencia entre un sueño y un objetivo es una fecha. Edmundo Hoffens
  4. Nada os pertenece en propiedad más que vuestros sueños. Friedrich Nietzsche
  5. Si ha hecho castillos en el aire no ha perdido el tiempo; allí es donde deben estar. Ahora, ponga los cimientos. Henry David Thoreau.

Fotograma de la serie televisiva francesa sobre la obra de Proust de la realizadora Nina Companeez

En su obra, En busca del tiempo perdido, Marcel Proust relata minuciosamente los lugares favoritos donde transcurriera su infancia, como el Combray de la primera parte: “Por el camino de Swan”. También lo hizo Clarín con su Guimarán, territorio entre Gijón y Avilés. Son espacios míticos de cada escritor que han pasado de reales a literarios, al revés del Yoknapataupha de Faulkner, Santa María de Onetti o el Comala de Rulfo que pasaron de literarios a formar parte de la realidad mitificada de los lectores.

A este mismo territorio de la memoria pertenece lo que voy a contar:

En los años 60, siendo aún un niño, compré mi primer libro por correo. Vi la oferta en una revista de sociedad y rellené el cupón de pedido. Pocos días después llegó el cartero al portal de la casa montado en su bicicleta, sopló el silbato varias veces y pronunció tan alto mi nombre seguido de la palabra ¡REEMBOLSO!, que mi madre se asustó. Pero pagó la tasa y me entregó el paquete algo sorprendida. El libro era Miguel Strogoff, la novela de Julio Verne, en la colección Bruguera con algunas ilustraciones, que mi padre, al verla dijo: “Ah, el correo del Zar. A este le quemaron los ojos”.

El primer capítulo de la novela se titulaba “Una fiesta en el Palacio nuevo” y empezaba con este diálogo:
– Señor, un nuevo telegrama
– ¿De dónde procede?
– De Tomsk
– ¿La línea está cortada más allá de esa ciudad?
– Está cortada desde ayer.

 

Entonces todo era un ir y venir de cines, tebeos y libros tan inolvidables como Las aventuras de Dick Turpin, de W. Harrison AinsworthCinco años de vacaciones, Un capitán de quince años, de Julio Verne; novelas de Karl May, El hijo del jeque, La montaña de oro; Las aventuras de Guillermo, de Richmal Crompton; el adictivo Emilio Salgari, las novelas de Agatha Christie en las Selecciones de Biblioteca Oro…

De la poesía supe que existía porque la vivía a diario, absorto en la contemplación de la nieve en invierno, del mar en verano, del paso de los trenes o de la imagen inolvidable de mujeres rotundas que cargaban en su cabeza, en perfecto equilibrio, un barreño repleto de ropa blanca recién lavada que luego extendían sobre la hierba. Más tarde supe que todo eso se podía poner en palabras, como lo hicieron Miguel Hernández en “La nana de la cebolla”, Lorca en “La casada infiel” o Dámaso Alonso en el largo poema, “Mujer con alcuza”: ¿Adónde va esa mujer, /arrastrándose por la acera, / ahora que ya es casi de noche, / con la alcuza en la mano?

"El mundo sería invivible si no fuera por el arte y los libros."

Sea lo que sea la literatura, y hágase lo que se haga con las iniciativas para crear el hábito lector, lo cierto es que el mundo sería invivible si no fuera por el arte y los libros: los ensayos, las novelas, la poesía. ¿Nos hemos preguntado alguna vez qué es lo que podemos aprender de la poesía?, y no sólo para el creador, sino también para el novelista y para el lector atento. Pues, entre otras cosas, apreciar la dependencia de cada palabra en su contexto; la concentración de una idea; la voluntad y precisión del lenguaje; la omisión de lo evidente o la exclusión de lo obvio. Joseph Brodsky lo dijo muy bien: “Desechar lo superfluo es el primer grito de la poesía”. El rasgo esencial de la literatura es que nos hace imaginar lo que significa ser otro ser humano distinto de nosotros. Si la literatura no sirviera más que para eso, ya estaría justificado su lugar en el mundo, pero nos da algo más y es que nos transporta al alma misma del lenguaje. En el fondo, los buenos lectores establecen un criterio práctico dividiendo los libros en dos clases: los que no vale la pena terminar y los que deseará releer en el futuro, porque la literatura podrá no servir para nada; sin embargo, para quien la disfruta, como Proust decía, “es la verdadera vida”.

 

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más