Inicio > Libros > Narrativa > Tributo a una heroína desconocida

Tributo a una heroína desconocida

Tributo a una heroína desconocida

María Josefa Sansberro, Maddi, nació en 1895 y falleció en noviembre de 1944 en un campo de concentración nazi. De lo que sucedió en ese intervalo de tiempo que fue su vida es de lo que trata la última obra de Edurne Portela: Maddi y las fronteras. En ella la escritora novela la biografía de una mujer que se enfrentó a la sociedad y al sistema, logrando la consistencia de quienes consiguen acceder al interior de sus personajes para alcanzar una potencia narrativa basada en los sentimientos, por encima de los hechos probados. Portela trabaja la primera persona consciente de que los espacios privados, y gran parte de la vida de su protagonista, son inaccesibles, y que es precisamente este punto el que le va a permitir otorgar a Maddi una personalidad superior a la que hubiéramos tenido en el caso de una simple crónica.

"La pluma de la autora se afila y el lector ve como el carácter de Maddi se despliega en todo su esplendor, sin perder ese punto de rudeza que la convierten en uno de esos personajes inolvidables"

Presenta a una mujer católica y divorciada, con una clara opinión sobre la sociedad y el lugar que se le supone en ella, que toma las riendas de su vida para enfrentarse cara a cara con quienes la desprecian. La Maddi de Portela es una mujer de carácter fuerte y convicciones marcadas, que no duda en ayudar a quien se presenta ante su puerta; acoge a un niño y se enfrenta a las miradas de un pueblo que sabe la critica a sus espaldas. Regente de un hotel en una época en la que las mujeres se quedaban en sus casas o ayudaban en las labores de la huerta y los animales, Maddi se casa por segunda vez con un hombre al que, como ella misma dice, tiene mucho más cariño del que se profesan gran parte de las parejas entre ellos. Su hotel, situado en una frontera convertida en paso de refugiados, no tarda en verse tomado por los nazis, y quien ya ayudara a los que pasaban por sus tierras dio un paso al frente para luchar por sus convicciones. La mujer que desde siempre había sido fuerte y decidida comienza su segundo camino como miembro de la Resistencia. La pluma de la autora se afila y el lector ve como el carácter de Maddi se despliega en todo su esplendor, sin perder ese punto de rudeza que la convierten en uno de esos personajes inolvidables. Por eso es tan importante en las biografías noveladas sentir, rellenar los vacíos con expresiones comunes, con gestos aparentemente banales como llamar a un perro que quiere acercarse demasiado a unas gallinas. De esta forma, como si la protagonista se hubiera colocado bajo la piel de la escritora, es como se nos presenta la historia de una mujer fuerte que, desde un pequeño hotel situado en la ladera de un monte, luchó sabiendo que se jugaba la vida cada día.

Maddi y las fronteras es una novela sobria, en la que la autora resucita una voz que se antoja cercana y que habla con la potencia de quien siempre actuó llevada por sus convicciones. Una heroína desconocida cuya historia merece ser contada.

—————————————

Autora: Edurne Portela. Título: Maddi y las fronterasEditorial: Galaxia Gutenberg. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.3/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más