Inicio > Blogs > A favor del nordeste > Trump 1 – Underwood (Francis) 0
Trump 1 – Underwood (Francis) 0

Qué tiempos estos en los que los locos guían a los ciegos.

William Shakespeare en El rey Lear

Donald Trump ha convertido a Francis Underwood en un perdedor en la quinta temporada de House of Cards. El mundo real ha ocupado el espacio del imaginario y viceversa, con lo que la genial serie de Netflix ha quedado herida de muerte como artificio de ficción y ha empezado a funcionar en algunos capítulos como periodismo impreciso.

Todos queremos pensar que los villanos al menos son listos. Nos sentimos mejor al creer que quienes nos dominan son inteligentes y no estúpidos. Por eso el señor Underwood nos atrae, por eso las conspiraciones funcionan en las novelas, en las series de televisión y en los programas magufos. Disculpan nuestra ceguera.

Estamos tan acostumbrados a ver gente supuestamente lista en las pantallas que es fácil pensar que lo opuesto, la idiotez, no puede ser real. Así, el presidente más increíblemente ficticio de los Estados Unidos ha pasado a ser Donald Trump.

Si no has visto aún la última temporada de House of Cards, no sigas leyendo

En el mayor giro narrativo de los últimos tiempos, un presidente de los Estados Unidos ha decidido acabar con el planeta Tierra fomentando el cambio climático. Ahora sabemos que Trump no nos salvará del impacto de un asteroide, en todo caso se asegurará de que los daños sean máximos. El mismo personaje está superando sin grandes dificultades algunos de los problemas que también afectan a Fran Underwood: filtraciones de casos de corrupción, disparatadas medidas contra el terrorismo, hackeos sospechosos, extrañas relaciones con Moscú, etc.

Da la sensación de que los guionistas de House of Cards tenían una trama diseñada para convivir con Hillary Clinton, pero la realidad les hizo cambiar algunas historias a toda prisa para hacer la actualidad de su ficticia Casa Blanca más cercana a los tiempos de Trump. Ahí es donde perdieron el partido. La capacidad de sorpresa del republicano, cuando juega con las mismas cartas, es muy superior a la del falso demócrata.

Mientras la estupidez de Trump le convierte en un ser inmune a todas las noticias susceptibles de poner en peligro su cargo, Underwood, siendo tan listo, acaba perdiendo la partida de la presidencia estadounidense, al menos de momento, y se conforma con algo que Donald ya tenía: poder en el sector privado. En la ficción se te permite ser el más inteligente de la clase, pero la justicia, cuando llega, se presenta con una contundencia desconocida en el mundo real.

Como la justicia poética no afecta a Donald Trump, su personaje va ganando, tiene boletos para durar más en su actual puesto de trabajo que Kevin Spacey. El disparatado relato real se ha comido con patatas al bien pensado caso ficticio. Ojalá al final, como sucede con los Underwood, sea una mujer lista quien acabe dando la cara en el despacho oval, aunque puede que eso también sea parte de la lógica de la ficción y tengamos que seguir padeciendo a un loco como guía en un planeta de ciegos.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Rodrigo Blanco Calderón: “¿Por qué no todo el mundo escribe? Para mí es un misterio”

    /
    abril 12, 2025
    /

    El piso de alquiler, recién estrenado. Su perrita, blanca, inquieta, con ganas de juego. Calasso, Borges, Chesterton, Nabokov. Cerca, Breton, los surrealistas y la Generación Beat. Libros de Leonardo Da Vinci. Allí los latinoamericanos y los rusos. Rodrigo Blanco Calderón (Caracas, 1981) vive en Málaga desde hace seis temporadas, nunca a la deriva. Aquí ha encontrado un hogar.

  • El gran problema de la Humanidad

    /
    abril 12, 2025
    /

    O sea, yo, que soy bien humano. A estas horas de la mañana no sé si tan siniestra conclusión tendrá fundamento, pero la persistente crueldad humana en toda clase de contextos me lleva a pensar que sí, que la Humanidad, y yo mismo en consecuencia, somos El Problema. De bien fácil solución en mi caso: dejar de ser humano. Si hay quien resuelve sus problemas materiales, y aún los existenciales, negando su españolidad, por ejemplo ¿por qué no negar yo mi humanidad? Y problema resuelto: la ceguera de una especie excesivamente simbólica, idealista hasta el delirio y decididamente suicida resulta…

    Leer más

  • Un álbum de imágenes en movimiento: Vida y maravillas, de Manuel Gutiérrez Aragón

    /
    abril 12, 2025
    /

    ¿Cuál es la naturaleza de este volumen que tenemos en nuestras manos? Diversa y a la vez homogénea, pues todo lo que en él se trata —desde los recuerdos, las ensoñaciones, los hechos históricos o las notas a modo de manual fílmico— provienen de una misma persona, la cual les otorga orden y coherencia cronológica. Es precisamente esa naturaleza de corte autobiográfico la que hace tan poderosa esta obra, si bien el autor nos tiene bien acostumbrados como público a confiarnos parte de sus secretos personales en los trabajos que surcan su filmografía y bibliografía. Aquello que lo alienta y…

    Leer más

  • Mercedes Formica, la falangista feminista

    /
    abril 12, 2025
    /

    Antonia había intentado separarse varias veces, pero aquello suponía perder la casa y la custodia de los hijos. No vio otra salida que aguantar la violencia del marido, que acabó asestándole doce puñaladas. El 7 de noviembre de 1953 Mercedes Formica publica en ABC “El domicilio conyugal”. Tras tres meses retenido por la censura, el artículo será impreso bajo la responsabilidad del director del medio, Luis Calvo, generándose un debate sin precedentes en la España franquista. El periódico recibió más de cien cartas diarias, mientras se publicaban artículos y tribunas debatiendo lo denunciado por la abogada gaditana. “La muerte de…

    Leer más