Inicio > Libros > Narrativa > Tu dolor es mi dolor

Tu dolor es mi dolor

Tu dolor es mi dolor

De todas las historias crueles que habitan la mitología griega, una me produce especial espanto: el titán Prometeo encadenado a la roca mientras un águila devora su hígado de por vida. Imaginen, imaginen el pico hundiéndose en la carne, piel y músculo desgarrados, la sangre a borbotones, los ojos inyectados de la víctima y los ojos fríos del ave… ¡cada día! Ahora imaginen que son ustedes quienes ocupan el lugar del malogrado hijo de Jápeto y Asia. Que no han cometido tamaña osadía como robar el fuego de los dioses —ni ninguna otra—, que su vida no es eterna como la del titán, que no cuentan con más órganos que los que vienen de serie. Y que no se trata solo de un águila sino de mil pájaros —enormes, chillones, voraces— que picotean y picotean y picotean sin descanso, porque los inmortales son ellos. Qué, ¿hay ganas de seguir imaginando?

Vidas con dolor (Antipersona, 2021) no es un ejercicio de imaginación, sino el relampagueante testimonio vital acerca de la convivencia de cinco mujeres valientes con el dolor crónico. Un centenar de páginas que recogen las palabras de Ana Castro (1990) —coordinadora del volumen—, y las de Marta Agudo (1971), Verónica Ferrer, Marta Hoz Palacios y Leonor Pérez de Vega (1968); poetas, narradoras, dolientes capaces de decantar parte de sus dolencias a base de tinta y mostrárselas a quienes viven, vivimos, alejados de esa bestia devoradora.

"Nos toparemos con las entradas fragmentarias de un diario, con textos que no reniegan del humor como negro compañero de camino, con declaraciones de guerra a la enfermedad"

Porque no hay dos dolores iguales, aquí nos toparemos con las entradas fragmentarias de un diario, con textos que no reniegan del humor como negro compañero de camino, con declaraciones de guerra a la enfermedad y desgarradoras confesiones sobre el miedo, la indiferencia y la falta de empatía a la que se han tenido que enfrentar —y se siguen enfrentando— sus autoras. Aunque el dolor no tenga por qué definir quienes somos, siempre es artífice del cambio: la vida de estas cinco mujeres muta, se agita y se destruye, sobrevive y renace —por culpa de y gracias a esta realidad.

Para Cicerón «no hay nadie que ame el dolor de por sí, que lo busque y quiera tenerlo simplemente por el hecho de ser dolor». Las autoras de este breve —pero potente— librito son la viva expresión de la máxima del filósofo. Ninguna de ellas deseó unir su nombre a términos tan temidos como neuralgia del trigémino, endometriosis, cáncer, fibromialgia, peritonitis, síndrome miofacial, discapacidad o muchos otros derivados de o coadyuvados por los anteriores. Y, desde luego, ninguna de ellas vislumbró que no sería el hecho de que no se conozca cura para sus afecciones lo que las empujaría a las regiones más oscuras. Serían sus efectos secundarios: descubrir que la mayor parte de las enfermedades raras y crónicas afectan a las mujeres, que —quizás por ello— no se destinan los suficientes recursos a su investigación, que muchos familiares y empleadores enmudecen ante el dolor ajeno, que habrá instituciones que prefieran prejubilar a la trabajadora que sufre antes que adaptar su puesto de trabajo, que serás víctima de violencia machista por parte de quien se supone te ama o que ni siquiera los profesionales del sector sanitario sabrán cómo ayudarte.

"Decidieron sentarse frente a un teclado y, les guste o no denominarse activistas, elaboraron un fármaco literario que, lejos de constituirse en mero analgésico, remueve conciencias"

Pero todas ellas decidieron sentarse frente a un teclado y, les guste o no denominarse activistas, elaboraron un fármaco literario que, lejos de constituirse en mero analgésico, remueve conciencias y nos empuja a acompañar, escuchar, entender y aliviar a quienes son presa del dolor crónico. Porque lo que no se nombra no existe, estas cinco guerreras —permítaseme la licencia bélica; las guerras las libran los soldados, no las personas enfermas— han tomado el megáfono para dejar claro que todo dolor merece consuelo.

Por cierto, fue el bueno de Heracles quien derribó de un flechazo al águila que atormentaba a Prometeo y liberó al titán —aunque este siempre llevaría consigo un trozo de la roca a la que estuvo encadenado—. No se ha descubierto remedio para todos los dolores. Poseemos, en cambio, un arma tan mágica —o más— que la piel del león de Nemea o las manzanas del jardín de las Hespérides, y no es otra que la palabra. Usémosla para limpiar las heridas, sí; también para asaetear a las aves carroñeras que las rondan.

—————————

Autoras: Ana Castro, Marta Agudo, Verónica Ferrer, Marta Hoz Palacios y Leonor Pérez de Vega. Título: Vidas con dolor. Editorial: Antipersona. Venta: Todostuslibros, Amazon.

4.7/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más