Dispongo de una personalidad rústica y poco asequible a las altas tecnologías, de modo que hasta ahora he observado con desvaída y despreocupada curiosidad todo el revuelo que se ha montado con la Inteligencia Artificial.
Leí después algún artículo sobre la IA que explicaba aplicaciones como ChatGPT, Shortly, Write Up, Bloom o Grammarly; algunas eran generadoras de textos y otras ofrecían servicios de corrección gramatical. Prometían eficiencia, calidad del manuscrito mejorada, consistencia, estilo y vocabulario con personalidad. Qué valor, «con personalidad». Sería la de la máquina, supongo. Tras leer un poco más e informarme, llegó la reflexión. Si un producto se ofrece será porque hay mercado, y en consecuencia habrá usuarios. ¿Para qué utilizarán esas herramientas borreguiles?, me pregunté. Porque si todos usaban las mismas obtendrían los mismos textos, variación arriba o abajo. Y vale que el hombre tiende a lo gregario, a la uniformidad de opinión y al gusto de la masa, pero me da que esto es como pasarse. Sé de buena tinta que algún usuario de IA ha participado en concursos y másteres literarios, que en teoría serían para aprender a escribir, y no para desaprenderlo todo.
¿Qué pensará el usuario de IA que gane uno de esos concursos? ¿Sentirá un poco de vergüenza o habrá normalizado el uso de la IA, tal y como tristemente se ha hecho con la piratería literaria? Tal vez ese hábil tramposo se regodee de su ingenio. Qué simpático pillastre. Qué listísimo estratega, esto ni en la picaresca del Lazarillo de Tormes. Sin embargo, a mí me viene a la mente aquella famosa escena de Juego de tronos en que Ygritte, la salvaje, mira fijamente a Jon Snow a los ojos y le dice aquello de: «No sabes nada, Jon Snow».
Porque esa es la situación, querido Jon. No tienes ni idea de qué va esto. Y no, no vas a aumentar tu productividad, sino la de la máquina. Y tampoco vas a ver cómo desaparece tu bloqueo como escritor, porque no vas a tener ninguna idea propia, sino solo la que implante la aplicación en tu cabeza. No sé si has considerado la posibilidad de que los algoritmos direccionen también temáticas e ideologías, pero puestos a denostar el pensamiento crítico y la reflexión individual tampoco será algo que te quite el sueño, claro. Tampoco creo que hayas considerado lo que te estás perdiendo. Lo emocionante que es ir a buscar historias porque, por si no lo sabías, no suelen acudir a los ordenadores de los escritores que observan el mar desde su ventana mientras un café humeante reposa en su mesa. ¿Pensabas que el asunto funcionaba así? No hombre, no. Hay que salir, chaval, hay mancharse las botas de barro. Hablar con la gente, viajar, investigar y vivir. Porque cuando lo vives, puedes contarlo. Y cuando observas con detenimiento algunas realidades, eres capaz de imaginar otras, de inventarte historias genuinas. Y entonces ni se te va a pasar por la cabeza que una máquina haga la sinopsis de tu manuscrito, porque querrás seguir creando y darle tu toque al asunto. Querrás que haya frases que sean caricias y otras que funcionen como hachazos. Que la musicalidad del texto te haga disfrutar al releerlo, y que una inesperada magia te devuelva aquella ingenua curiosidad que tenías cuando eras niño.
Y entonces eso que codicias ahora, que es el éxito mediático y social, te parecerá una pérdida de tiempo, porque estarás deseando terminar con los festivales literarios y las entrevistas para volver a buscar historias, para escribirlas y pelearte con ellas. Solo entonces serás escritor. Entre tanto, jugarás a escribir pero no serás más que un animalillo perdido en el bosque y engullido por la espesura. No sé qué podrán decir los algoritmos de la IA sobre el conocimiento, pero yo te aseguro que, de momento, tú no te has enterado de nada, Jon Snow.
-
Relaciones abiertas en ciudad-kermés
/abril 02, 2025/La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…
-
El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender
/abril 02, 2025/En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…
-
Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec
/abril 02, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…
-
4 poemas de William Carlos Williams
/abril 02, 2025/*** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…
Hermoso lo que escribiste
puedo dejarte este poema Maria, corriendo el riesgo de que lo rechacés, porque viene, nada más y nada menos que a colgarse de tu artículo interesante.
es solo para opinar que la poesía es un buen reducto contra las máquinas humanas y los algoritmo.
la literatura no necesita de salir a la realidad ni de alimentarse en las biblio.
necesita escritores, ese individuo que cuenta como chilla y ríe el alma humana, cualquiera sea esta y viaje en cualquier par de zapatos.
extraño el siglo, (ponele el número que quieras)
gracias y guardo el articulo por si me tiento.