Inicio > Blogs > El altillo > Umbral, enterrado y contagioso

Umbral, enterrado y contagioso

Francisco Umbral en 1992. Foto: Elisa Cabot

Fue nuestra primera novia juanramoniana en la cosa de los libros y periódicos, vestida de blanco y rosa, de tipografía y verbo, de contraportada y tiempo. Hablo de Francisco Umbral. Más tarde adivinamos su historia, trágica, que lo convirtió en un ser peligrosamente lírico, de lejanías a veces, y siempre tierno a pesar de esa coraza que le vino a prestar Camilo José Cela, su maestro de fuerza. Sus libros de la conquista de Madrid fueron nuestra biblia y nuestro mapa primero en la ciudad donde el DNI se empeña en decir que no fuimos paridos. Su vaivén de reportero todoterreno, su sueldo magro que le mandaba Delibes, su vocación de genialidad entre los elefantes del Gijón, supusieron la mejor forma de conocer un Madrid que dicen que se ha ido pero que, quizá, fuese el más nuestro.

De Umbral se ha escrito hasta la saciedad, y más que escribirán este año, a los diez agostos de su muerte. Los filólogos sesudos aprecian en secreto su aportación al castellano; los novelistas repudian que sea un escritor plenipotenciario en el buen sentido de la palabra escritor. Los poetas lo adoraban, los pintores lo admiraban; siquiera sea porque la música y la imagen debe ir delante de la cosa. Sobre Paco Umbral, insisto, hay mucha literatura pero pocos lectores sagaces. En cualquier caso fue un prosista cuya escritura, y él lo confesaba, consistía en “cortarse lonchas de sí mismo” y en escribir para hallar ese calor negado por su propia biografía. La mayoría se queda en sus columnas, donde se dejó media vida, pero no se atreve a entrar al borbotón de sus libros. Sus libros son retazos de vida y un modo de calmarse el frío entre los ropajes de la prosa. Su teta primera fueron los versos de Juan Ramón, las greguerías de Ramón, los hallazgos de Valle, los periódicos que con retraso llegaban a nuestra Valladolid. Y más tarde, sin formación reglada, Umbral descubriría la maravilla de la tipografía, su nombre entintado –incorrectamente– en los periódicos de la capital de provincia. Se cortó lonchas de sí mismo en su escritura, elevó el yo a una categoría periodística irrenunciable. Por sus vaqueros y sus patillas, por sus gatos, por los ventanales de sus gafas, pasó todo un siglo XX problemático y febril como escribió el gran Santos Discépolo.

"La mayoría se queda en sus columnas, donde se dejó media vida, pero no se atreve a entrar al borbotón de sus libros. Sus libros son retazos de vida y un modo de calmarse el frío entre los ropajes de la prosa."

Mas qué decir del “Nuevo Periodismo” que Umbral encabezó en España. Un tipo de periodismo hecho por un miope confeso y un sordo a su pesar. Lo mismo Paco con la folclórica que Paco en las Fiestas del PCE. Lo mismo Paco en las pastas que daban en el Palacio de Liria que Paco de verbeneo con Ramoncín en los desmontes de Madrid, allá donde crujen las chicharras y dicen los lingüistas que empiezan los acentos del Sur.

Umbral le tomó al cheli el ritmo, y los piernas de Vallecas le dieron lo que nunca le dio la maldita Academia. Y qué más da, pienso, pues a veces la Historia de la Literatura está a las puertas del casón. En los palacios y en las cabañas, que dirían en ‘El Tenorio’.

Umbral, insisto, fue nuestra primera novia y acaso quizá la última. Yo investigué su Madrid concéntrico, sentí su miedo en las pensiones y el florecer del día a la búsqueda del libro y del artículo. Su creación es remembranza de aldea (los libros del pequeño Valladolid) y aprecio de Corte (entendiendo sus libros de Madrid como la escritura sobre la capital, y la capital ese “meollo del cogollo del bollo” que tan bien glosaría cuando se trataba de perfilar la transición y sus gentes).

"Este 28 de agosto se cumplen diez años de la muerte de Umbral, que se fue literalmente dictando su columna a España, su mujer. Con lo que la escena tiene de fervor escritor ante el purgatorio."

Pero hay otro Umbral, que es el Umbral de la crítica literaria. Lector de gran intuición empática, llegó a las entrañas mismas del misterio de Federico García Lorca, casi como si viese el alma del granadí reflejada, clara, en la Fuente del Avellano. Sus aseveraciones sobre escritores pueden resultar gruesas, contundentes, pero nunca les falta razón y nos sirven a muchos como guía exhaustiva de a quiénes -sean o no clásicos- no hay que leer. Que ná, ay, es eterno. Decía Raúl del Pozo que “inventó el idioma de toda una generación” y que “elevó la literatura de encargo a una de las bellas artes”. Raúl del Pozo heredaría el ático noble de la contraportada, esa zona del periódico donde el escritor muere y nace diariamente en 400 palabras.

Este 28 de agosto se cumplen diez años de la muerte de Umbral, que se fue literalmente dictando su columna a España, su mujer. Con lo que la escena tiene de fervor escritor ante el purgatorio. Hoy el columnismo viene a ser vertebral de nuevo en los pocos periódicos que van quedando. Y el prestigio de la Literatura en prensa le debe mucho a Umbral.

4/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera

    /
    abril 26, 2025
    /

    ¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin

    /
    abril 26, 2025
    /

    1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)

  • Fiel a sí mismo

    /
    abril 26, 2025
    /

    Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…

    Leer más

  • El trabajo sin trabajo ni propósito

    /
    abril 26, 2025
    /

    La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….

    Leer más