Inicio > Libros > No ficción > Un alegato contra las criptomonedas

Un alegato contra las criptomonedas

Un alegato contra las criptomonedas

Ahora que las puertas del criptomundo se han abierto a la sociedad de par en par, trayendo de la mano todo un neolenguaje a veces difícil de descifrar, conviene echar un vistazo a este ensayo en el que se desentrañan las claves de esa economía digital que ha llegado para quedarse: la de las criptomonedas.

En este making of Javier López Menacho explica por qué ha escrito La otra cara de las criptomonedas: Auge y caída de la promesa tecnológica de Satoshi Nakamoto (Helobionte).

***

Desde que publiqué mi primer libro, comprendí que quería enfrentarme al mundo, literariamente hablando, desde dos ópticas: desde la ficción y desde el ensayo. Así, por un lado daba rienda suelta al multiverso que tengo en la cabeza, y por el otro abordaría temas que pudieran ser de mi interés con la intención de investigar y aportar una visión de valor. Sendos caminos tienen un solo objetivo final: tratar de explicarme este absurdo mundo y la posibilidad o imposibilidad de habitarlo.

Después de haber escrito La farsa de las startups y La generación like, dos ensayos donde el peso de la innovación y la digitalización está omnipresente, pensé que tenía que seguir indagando en aquellos aspectos que no me gustan de este mundo despiadadamente tecnológico gobernado por empresas-estado: las big tech. Pensé que, de alguna manera, innovación, neoliberalismo y religión se estaban encontrando en un espacio digital y desarrollando un discurso peligroso, sobre todo para las nuevas generaciones, que convenía contradecir. Y que ese lugar que simbolizaba todos aquellas amenazas y temores de la era digital no era otro que la criptotribu (como definió RTVE a este colectivo), la sociología detrás de las criptomonedas. Así nació este ensayo, La otra cara de las criptomonedas. Su título, como anillo al dedo, surgió de forma obvia y natural.

"Estás en un bar con amigos, alguien menciona una idea y la anotas, vas al cine y todas las películas hablan de tu ensayo, visitas una librería y no tienes más remedio que cargarte de libros"

Pero si hay un elemento que dota de autoridad al mundo de los criptobros es la innovación tecnológica y su principal tecnología totémica: el blockchain. Pensé que contradecir la economía de las criptomonedas era torpedear su principal garante tecnológico, el blockchain. Ya tenía, pues, un propósito ensayístico, ahora tenía que darle forma en paralelo. Analizar su sociología y contrarrestar su elemento de autoridad.

Siempre que comienzo un ensayo siento el síndrome del impostor sobrevolando el ensayo, y quizás por eso mis trabajos están plagados de otras ideas o frases de autores y personas que me ayudan a construir mi discurso. De alguna manera, me convierto en el títere de otros, en su portavoz. Y, a cambio, solo le pido una idea-pieza, que me sirve como armazón de mi discurso. Ese mosaico de ideas, unidas a las mías, acaban siendo el cuerpo ensayístico.

Así, me paso horas y horas leyendo, absorbiendo información sobre el tema, tomando notas. De repente, el mundo entero se filtra por ese tema. Como si hubiera estrenado unas gafas con un filtro ensayístico. Estás en un bar con amigos, alguien menciona una idea y la anotas, vas al cine y todas las películas hablan de tu ensayo, visitas una librería y no tienes más remedio que cargarte de libros. Cuando ya te salen las ideas por las orejas, llega la hora de escribir.

"El ensayo tiene que tener elementos subjetivos que anclen todo lo objetivo. La tensión entre la información objetiva y la interpretación subjetiva es como un baile que sucede en todo el proyecto"

Antes de comenzar cualquier ensayo, suelo hacer una pirámide de ideas, donde las más relevantes las sitúo en lo alto, y abajo las ideas complementarias, que abren caminos secundarios y terciarios a explorar en el futuro (así, por ejemplo, La otra cara de las criptomonedas es como un camino secundario de La farsa de las startups). Luego voy nutriendo las ideas principales que, por decantación, generan un goteo de microideas que calan hasta lo más bajo de la pirámide.

Cuando la estructura ya se vislumbra y he alimentado cada argumentación, queda mi parte favorita, dotar de estilo al ensayo. Encontrar un tono que vehicule el texto y darle un poco de color. Hay algo de goce estético en el proceso, como cuando un peluquero te ha cortado el pelo y luego te hace unos retoques en las patillas, en la nuca o en el flequillo. Ahí es cuando dejo que el Javier autor se inmiscuya en la labor del Javier investigador, que haga comentarios sobre elementos objetivos, que ironice, que se burle, que se asombre, que se indigne. Creo que el ensayo tiene que tener estos elementos subjetivos que anclen todo lo objetivo. La tensión entre la información objetiva y la interpretación subjetiva es como un baile que sucede en todo el proyecto.

"Me gusta pensar en un ensayo como un río que fluye por su cauce natural y, simplemente, va cambiando el paisaje a su alrededor"

Cuando ya he alimentado cada idea estructural y cada idea secundaria, cuando me he dejado llevar estéticamente y cuando el ensayo adquiere cuerpo y ha engordado como un porcino en una granja, viene la última labor: la de podado. Entonces, elimino repeticiones, castro ideas redundantes o contradictorias, y afino lo más grueso hasta que quede lo más orgánico posible.

Me gusta pensar en un ensayo como un río que fluye por su cauce natural y, simplemente, va cambiando el paisaje a su alrededor. Así hasta que desemboca en un lugar en calma, en el momento en que, todavía con pudor, todavía impostor, todavía inseguro, pero obligado porque ya me he desfondado y no tengo nada más que decir, le digo al editor: “Tengo un ensayo”.

Y este responde: “Vale, pues vamos a trabajar en ello”.

—————————————

Autor: Javier López Menacho. Título: La otra cara de las criptomedas. Editorial: Holobionte. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Huevos

    /
    abril 04, 2025
    /

    “I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…

    Leer más

  • Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati

    /
    abril 04, 2025
    /

    Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…

    Leer más

  • Todo lo que te debo, Antonio Vega

    /
    abril 04, 2025
    /

    Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…

    Leer más

  • Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

    /
    abril 04, 2025
    /

    Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…

    Leer más