Inicio > Actualidad > Un año sin el artesano de la palabra

Un año sin el artesano de la palabra

Un año sin el artesano de la palabra

Foto de portada: Victoria R. Ramos.

Escribo estas palabras desde tu querido, nuestro querido, Val Miñor. A tiro de piedra de cabo Silleiro, donde su faro rojiblanco sigue cada noche barriendo la costa con su luz de aviso intermitente. Desde Monteferro al monasterio de Oia. Playa América aún no palpita veraniega y las noches son frescas, de chaqueta y paseo calmado. Ya no queda nada para sentarse bajo el emparrado a contemplar como las sardiñas se hacen a la brasa, esperando, con una copa de albariño frío entre las manos, a que queden listas para colocarlas sobre una buena rebanada de pan de millo. Que enchoupen la miga. Como le gustaba a Leo Caldas.

Se ha celebrado de nuevo el día de las Letras Gallegas, homenajeando este año al intelectual y fundador de la editorial Galaxia, tu querida Galaxia, Francisco Fernández del Riego, y que dentro de unos años, estoy seguro, te homenajeará a ti y a tu obra. En nuestro recuerdo estás ligado a esa fecha de manera inalterable, pues hace un año, el día anterior a que Galicia rindiera homenaje a Florencio Delgado, nos llegó la noticia de que estabas ingresado en el Hospital de Vigo. Un derechazo que nos noqueó, que hizo que los mensajes de incredulidad volaran de punta a punta. Los leíamos, pero no lo creíamos. Ni lo aceptábamos, algunos aún seguimos sin hacerlo. Seguro que es un error, seguro que es otro Domingo Villar, nos decíamos. Hasta que en la desconexión local, desde el estudio de Radio Vigo, ese mismo en el que tantas veces se sentó Leo Caldas para formar parte del programa Patrullero de las ondas, lo confirmaron para todos. Pinchando en cierto modo la burbuja de incredulidad en la que los que te conocíamos, tanto por tus libros como de manera personal, nos movíamos.

"Supongo que, como le ocurre a todos los que te conocieron y trataron, aún no lo he asimilado"

Recuerdo como el día siguiente estuve en la Alameda de Bouzas, barrio marinero donde los haya, asistiendo a una actuación de la Asociación Folklórica Corisco para homenajear al autor valdeorrés. El día era gris y cada poco nos regalaba chubascos que barrían la calle. La prensa del día salió, como no podía ser de otro modo, con artículos y libros que homenajeaban al autor ourensano casi caído en el olvido de la frágil memoria de los pueblos. El centro de Vigo estaba aletargado, el día de fiesta no lo era tanto. Una gran parte de los que lo paseábamos teníamos encima similar preocupación. Todos los que amamos el mundo literario cargábamos sobre los hombros el mismo nubarrón oscuro. Uno de los que descargaba truenos y rayos que no se podían espantar con un paraguas.

Las noticias que circulaban eran poco halagüeñas. Incluso alguno llegó a pensar que el final llegaría el mismo día de las Letras Gallegas, como un epílogo rebuscado o manido. Uno de esos de los que, como escritor, huías lo más lejos posible. Yo sabía que eso no era posible, no. Domingo Villar no podía irse ese día, no podía robarle la merecida atención a Florencio Delgado. Hasta en eso fuiste generoso y esperaste a que terminara el homenaje a tu paisano.

Supongo que, como le ocurre a todos los que te conocieron y trataron, aún no lo he asimilado. Los días pasan y los recuerdos quedan, la última charla en un restaurante de Morella, la última foto, la última mesa de firmas de un festival que tuve el honor de compartir contigo. La preocupación real pintada en tu cara cuando en la feria del libro de Vigo, abarrotada para la presentación de El último barco, me acerqué a saludarte con unas muletas que me ayudaban a moverme tras un mal paso dado unos meses atrás. La tarde en la Universidad de Cádiz donde, para rematar la presentación de La playa de los ahogados, nos regalaste la lectura del cuento Don Andrés el guapo… El mismo que hace unos meses utilizamos para honrarte en Morella Negra, un lugar, como tantos otros, en los que se te quería y ahora te añoran.

"Hoy, un año después de tu partida, solo puedo desear que allá en dónde estés huela a mar"

Hace unos días en el Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca se presentaba un libro para recordarte, una obra colectiva, donde amigos, familiares y admiradores, hicimos algo que ninguno hubiera querido: rendirte homenaje casi un año después de que te fueras. De que te llevaran, en realidad. Allí estaban Beatriz y tus hijos, tu editora y amiga Ofelia Grande, Carlos Baonza, que convirtió tus historias en dibujos únicos. En la presentación de esta obra coral, donde además tuve la oportunidad de aportar mi grano de arena y que publicó Siruela, los comisarios del Congreso del que partió la idea, Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero, resumieron lo que suponía para el lector tu obra utilizando una frase de Enric González que, como no podía ser de otro modo, todos los que abarrotábamos la sala hicimos nuestra: «No me ofrezcan vivir en un gran velero, o en un palacio romano, o en un ático de Manhattan, yo quiero vivir en una novela de Domingo Villar».

Hoy, un año después de tu partida, solo puedo desear que allá en dónde estés huela a mar, que los cormoranes de la ría se acerquen a los barcos que pescan en la orilla y la niebla acaricie con delicadeza las rocas de la costa. Seguro que Carlos, el del Eligio, te estará esperando con una taza de vino y unas xoubas rebozadas recién hechas.

4.9/5 (40 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más