Inicio > Poesía > Un café instantáneo con Frank O’Hara

Un café instantáneo con Frank O’Hara

Un café instantáneo con Frank O’Hara

Frank O’Hara fue un poeta, dramaturgo, músico, crítico de arte norteamericano y uno de los principales representantes de la Escuela de Nueva York. A pesar de su relación con nuestro país (su último libro se tituló Little Elegy for Antonio Machado, en 1960 organizó una exposición de pintura y escultura moderna española en el MoMa y publicó la obra de teatro Awake in Spain, cuya trama principal gira en torno a la restauración de la monarquía española), poco se ha traducido a este autor fundamental de la literatura americana.

Tendríamos que remontarnos hasta 1997 para encontrar la primera edición de sus poemas en España, Poemas a la hora de comer (Lunch Poems), publicado en versión bilingüe, por la maravillosa, y por desgracia ya extinta, editorial DVD Ediciones. No sería hasta 2018, momento en el que Kriller71 publicó No llueve en California, una  antología con selección y traducción de Eleonora González Capria, cuando de nuevo tendríamos ocasión de acercarnos a O’Hara.

Heredero directo del estilo y la poética de William Carlos Williams y adherido de una manera innegable a Nueva York y sus ritmos, su poesía derrocha melancolía urbana. No es difícil imaginarse cualquiera de esas calles neoyorkinas iluminadas por la noche, latiendo a ritmo de jazz, cuando leemos muchos de sus textos.

qué estás haciendo ahora

dónde fuiste a comer

el almuerzo y tenía

muchas anchoas

 

es difícil pensar

en ti sin mí en

la oración me deprimes

cuando estás solo

 

anoche había muchas

estrellas y hoy

la nieve es su tarjeta de

visita no seré cordial

 

no hay nada que

me distraiga la música es

solo un crucigrama

sabes lo que se siente

 

cuando eres el único

pasajero si hay un

lugar más allá de mí

te suplico no vayas

Estudió música en la Universidad de Harvard, gracias a las becas que se daban a los veteranos de guerra, aunque asistía poco a clase, ya que prefería ir a los cursos de filosofía y teología. Absorbió el arte visual y la música contemporánea, hecho que se aprecia de manera evidente en la cadencia y el ritmo de su obra. Nunca abandonó la música, dicen que tocaba el piano de una manera maravillosa (hecho que recuerde quizá a algunos, a la figura del joven Federico García Lorca, pianista y arreglista con una sensibilidad especial), y Falla siempre lo admiró mucho, cuya obra literaria está también atravesada por cientos de influencias musicales y visuales.

Algunos días siento que exudo un fino polvillo
como aquel atribuido a Pílades en la famosa
Chronica nera aeropagitica al ser descubierta
y es porque un arqueólogo
llegó a la cámara interior de mi corazón
y revolvió el papel que tenía tu nombre
No me gusta que ese desconocido estornude sobre nuestro amor.

Fue en esta universidad, donde Frank O’Hara conoció a John Ashbery, amigo inseparable con el que compartía referentes como Arthur Rimbaud o Vladimir Mayakovsky, y comenzó a publicar poemas en el Harvard Advocate. Cambió su licenciatura y recibió el grado en inglés en 1950. Un año más tarde se licenció en literatura inglesa por la Universidad de Michigan, mudándose poco después a un apartamento en Nueva York con Joe LeSueur, compañero de cuarto y amante durante once años.

Cofundó la Escuela de Nueva York con Ashbery y Kenneth Koch, con el objetivo de unificar teatro, poesía, pintura y música y en la que los artistas buscaban una temática y lenguaje común. De hecho, parte de su poesía se publicó en colaboración con artistas plásticos (Odes, 1960, incluye serigrafías de Michael Goldberg). Dos de los ejes principales en torno a los cuales gira su obra son la relación entre el poeta y la ciudad y el análisis de los momentos cotidianos en los que es feliz. O’Hara es capaz de convertir en poético desde un aguacate hasta un café para llevar.

Luz        claridad       ensalada de aguacate por la mañana

después de todas las cosas horribles que hago qué increíble

es encontrar perdón y amor, ni siquiera perdón

pues lo hecho hecho está y perdonar no es amar

y el amor es el amor nunca nada puede salir mal

aunque las cosas se pongan irritantes aburridas e innecesarias

(en la imaginación) pero no de verdad porque amor

aunque a una calle te sientas distante la sola presencia

lo cambia todo como el papel que toca un químico

y desaparecen todas las ideas en una rara emoción serena

esta es mi única certeza, y crece cuando respiro

En 1959 escribió un manifiesto titulado Personism: A Manifesto. En él explaya su posición sobre la estructura formal y la manera en la que percibe el acto de creación poético: no me gusta el ritmo, la asonancia, todo eso… Hay que seguir el impulso. Murió a los cuarenta años, a causa de un golpe provocado por un arenero en la playa de Fire Island, dejando mucha poesía inédita, que sería impresa póstumamente con el título The Collected Works of Frank O’Hara.

La edición de No llueve en California es una maravillosa noticia para todos aquellos que deseen acercarse a la obra de este autor. Mi consejo: corred a comprarla, antes de que se convierta en una reliquia literaria o haya que esperar otros veinte años para poder tener poemas como este entre nuestras manos:

Café instantáneo con nata un poquito

agria, y una llamada al más allá

que al parecer no se está acercando.

‘‘Ay, papá, quiero estar borracho muchos días’’

con la poesía de un amigo nuevo

mi vida apenas contenida por las manos

videntes de otros, imposibilidades suyas y mías.

¿Esto es el amor, ahora que al fin murió

el primer amor, donde no había imposibilidades?

4.4/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más