Ñu acaba como acontece en los relatos escolares que aspiran a un galardón a la originalidad, aunque en este caso las palabras provienen, para cerrar el círculo que iniciaba el volumen, también con una cita del héroe literario de Pau Luque (Barcelona, 1982), su querido Rafael Sánchez Ferlosio: y entonces “(…) me desperté”. Antes había dicho el autor de El Jarama como introito intencional que “lo más sospechoso de las soluciones es que se las encuentra siempre que se quiere”. Entre una y otra cita sucede la acción de este libro que es ensayo filosófico, autobiografía, novela y compendio de acertijos para nutrir con ellos la vida y cuestionarla en todas sus contradicciones. Ya se sabe que en lo fronterizo, en la pertenencia a lo múltiple, en lo no unívoco reside la fórmula para quebrar los imperativos del bando único y la lealtad exclusiva sin cuestionamientos. Eso mismo se propone hacer Luque al transitar entre géneros, algo de lo que ya dio muestras en el Premio Anagrama de Ensayo titulado Las cosas como son y otras fantasías (Anagrama, 2020). Una obra en la que este profesor de Filosofía del Derecho en la UNAM metido a escritor buscaba las enseñanzas de las virtudes imperfectas que pudiera acarrear el arte (la venganza, el poder, la crueldad, la lealtad, la imaginación, la nobleza…) frente al bien o la justicia, perfectas en su concepción, pero vacuas cuando no perfectamente imperfectas; es decir, sin interés moral. Allí defiende aquella verdad de las mentiras de la que hablaba Vargas Llosa, por la que se consigue llegar a ángulos morales que sólo son alcanzables desde la imaginación, esto es, desde la ficción, tan desprestigiada en estos tiempos de exceso de realidad mal entendida.
Con Ñu se llega a otro lugar mientras se recorren ciudades como Barcelona, Génova, Ciudad de México o la Vilafranca del Penedès de la infancia del protagonista, que también responde al nombre de Pau Luque, sentencioso cuando quiere (“lo que hace que los secretos lleguen a serlo no es que no sean revelados al mundo, sino que sean revelados tildándolos de secretos”), risueño en sus pesquisas sobre la búsqueda de solución a ningún problema en particular, cuando no estilista del párrafo perfecto (“El fondo no es la forma, pero la forma sí es el fondo (…) ¡A la mierda la búsqueda de tu voz! Lo que importa es el estilo, en la literatura pero también en la vida”) y aun así, inquietante en su retrato de una época que ya no volverá y que se mira con nostalgia prematura (“¿acaso no toda la nostalgia lo es?”), al tiempo que catalán de tipicidad idiosincrática por cuya condición nadie entiende las bromas que gasta, “como siempre nos ocurre a los catalanes”, dice Luque con amable resignación. Es éste un libro que, decíamos, busca soluciones a problemas inexistentes, siempre que no pensemos que la vida es un problema, desde luego. Y sin embargo, se llega a una solución, porque “cuando uno no encuentra una salida, sólo queda Eros”. Eros vale para todo, también para encontrar la salida a un laberinto, al cualquiera de ellos.
La atormentada obsesión del protagonista en creer que pueda haber una solución para cada cosa —en especial para el desarraigo vital— es el verdadero motor de Ñu, que recibe su título de ese casi chiste entre los aficionados a los crucigramas españoles que sus creadores utilizan para rellenar huecos entre palabra y palabra, una solución simple, mecánica, todo lo contrario a la dinámica de la existencia. De ahí que el libro acabe catalogándose desde la editorial que le da cobijo como un manual de antiayuda. Al fin, el no-consejo viene a decir que la buena literatura —y aquí no hay poca— tiene mucho que ver con las relaciones de pareja: si algo no se puede ser es desleal y a la vez sincero. Aunque puedan saltarse las normas fijadas con una infidelidad, en lo que jamás puede caerse es en deshonrar los sentimientos. Así en la vida como en la literatura. Palabra de Ñu.
—————————————
Autor: Pau Luque. Título: Ñu. Editorial: Anagrama. Venta: Todos tus libros.
-
Muere Mario Vargas Llosa
/abril 14, 2025/Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.
-
El diseño del futuro: bioingeniería y control social
/abril 14, 2025/Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…
-
No leas libros si amas la literatura
/abril 14, 2025/Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…
-
5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús
/abril 14, 2025/Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: