Inicio > Libros > Narrativa > Un delirio muy bien organizado

Un delirio muy bien organizado

Un delirio muy bien organizado

Algunas novelas se leen con devoción, otras con asombro, incluso con una risa cómplice, la que nace cuando la inteligencia y el absurdo se combinan. El mal de Aira, de Andrés Restrepo, combina todas las posibilidades. Es una autoficción chispeante y posmoderna, que juega con los límites de la literatura y la identidad, mezclando humor, teoría y delirio con una precisión envidiable, porque la locura en arte siempre precisa control.

La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital.

"Restrepo se inscribe en una tradición más subterránea y heterodoxa, que conecta con escritores como Gustavo Faverón Patriau o con Mario Bellatin"

Pero El mal de Aira no es solo la crónica de un mail enviado y recibido. Es también el retrato de un narrador entrañable, lúcido y loco a partes iguales, que entre intentos de invitar al escritor argentino a Medellín y una accidentada relación con la burocracia cultural de su país, que incluso le lleva a la cárcel, termina trazando un mapa delirante de la literatura contemporánea. La novela se pliega y se despliega sobre sí misma, funcionando tanto como una introducción traviesa al universo de Aira como una exploración de las posibilidades narrativas más allá del boom latinoamericano.

Si algo deja claro el libro es que Iberoamérica no es un bloque homogéneo de realismo mágico y herencias del boom. Restrepo se inscribe en una tradición más subterránea y heterodoxa, que conecta con escritores como Gustavo Faverón Patriau, cuya Vivir abajo es un ejercicio de desmontaje de la memoria y la violencia a través de estructuras narrativas laberínticas, o con Mario Bellatin y su literatura de deformaciones, excesos y juegos especulares. Como ellos, el autor entiende que la literatura latinoamericana no solo puede ser experimental, sino que debe serlo para sobrevivir a su propio peso histórico.

La sombra de Roberto Bolaño se proyecta a lo largo del libro, no solo en su protagonista errático y su fascinación por la literatura como un campo de batalla donde todo es azaroso y vertiginoso, sino en la energía misma del relato. Como en Los detectives salvajes, aquí la literatura no es solo una ocupación intelectual, sino una obsesión, una excusa para la aventura, una deriva que mezcla realidad y ficción. La admiración por Aira recuerda, a su manera, la veneración por los poetas invisibles en la obra de Bolaño, esos fantasmas de la literatura que existen más en la especulación de sus lectores que en sus propios libros.

"El mal de Aira es, en última instancia, una novela sobre la literatura y sus caprichos. Sobre los malentendidos y las mitologías que construimos alrededor de los escritores, sobre la admiración y el desencanto"

Pero más atrás, en el linaje de esta novela está también Manuel Puig, el gran narrador del kitsch, el maestro del pastiche, el precursor de una literatura que desafiaba la seriedad del canon mezclando lo culto y lo popular. Como en El beso de la mujer araña, aquí el diálogo con la cultura pop es más que un adorno: es el centro mismo de la poética. Y es en ese espacio donde El mal de Aira encuentra uno de sus momentos más brillantes: la elevación de Bob Esponja como un ícono de la modernidad, un campo de batalla estético donde se debaten el nihilismo y el vitalismo, la alienación y la imaginación.

Porque El mal de Aira es, en última instancia, una novela sobre la literatura y sus caprichos. Sobre los malentendidos y las mitologías que construimos alrededor de los escritores, sobre la admiración y el desencanto, sobre la imposibilidad de una respuesta definitiva. Con una prosa ágil y un sentido del humor siempre afilado, Andrés Restrepo demuestra que la literatura iberoamericana no es una sola, que no vive solo del pasado y que hay un vértigo posmoderno que sigue reinventándose en cada página. Y que, a veces, todo lo que se necesita para desencadenar una gran historia es un email enviado a la dirección correcta.

—————————————

Autor: Andrés Restrepo. Título: El mal de Aira. Editorial: Barrett. Venta: Todos tus libros.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más